La Diputación de Sevilla, a través de PRODETUR, (Turismodesevilla), ha creado en 2019 una marca en la que están incluidas casi un centenar de empresas de la provincia, pertenecientes al sector agroalimentario, bajo la marca SABORES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA.

Según su web, esta imagen colectiva tiene los siguientes objetivos específicos:

  1. Difundir los productos de la provincia de Sevilla, a través de campañas y otras actividades de promoción.
  2. Promocionar de las empresas adscritas a la marca “Sabores de la Provincia de Sevilla” en mercados locales, nacionales e internacionales.

A su vez, estos fines se encuadran dentro de las competencias de Prodetur en materia de desarrollo y fomento económico y del turismo en la provincia de Sevilla, y, en este caso concreto, con una imagen colectiva identificativa de la procedencia y localización geográfica de los productos y servicios que la usan.  

Productos como áloe vera, aceite de oliva virgen extra, aperitivos como la aceituna de mesa, cárnicos, cervezas, dulces, pan, lácteos, miel, vinos o licores, estarán incluidos en esta marca a modo de eficaz carta de representación. En la campaña de publicidad que está llevando a cabo Prodetur sobre estos productos, hay que distinguir:

LAS COMARCAS: la provincia de Sevilla cuenta con seis comarcas turísticas, regadas por el río Guadalquivir y sus afluentes, y que son Sierra Morena Sevillana (chacinas, carnes y quesos), La Campiña (Olivo, cereal y cítricos), El Aljarafe (Mostos y aceitunas de mesa), La Vía de la Plata (miel, cítricos, chacinas, castaños y almendros), Guadalquivir-Doñana (arroz) y Sierra Sur (verduras, caza y aceite).

GASTRONOMÍA DE PROXIMIDAD: Productos de cercanía para acortar distancias, según manifiesto kilómetro cero. Filosofía reforzada además por varias Indicaciones Geográficas Protegidas (mantecados y polvorones de Estepa, las aceitunas gordal y manzanilla, las tortas de aceite (E.T.G.), D.O. vinos de Lebrija y la D.O. aceite de Estepa.

LA MARCA: el gran objetivo de Sabores de la Provincia es unificar bajo una imagen global los productos autóctonos y de calidad de la provincia. De ese modo, el consumidor podrá identificar estos productos en los puntos de distribución, restauración y venta.

Además, servirá para impulsar la comercialización de todos los productos vinculados, y como lanzadera para mostrar el valor del sector agroalimentario de la provincia, dinamizando la economía local y la creación de puestos de trabajo en el sector.

QUIENES LO HACEN: Agricultores, ganaderos, productores distribuidos por todo el territorio, agrupados en entidades y cooperativas.

DÓNDE CONSEGUIRLOS: a través de la hostelería, la restauración, comercios y mercados tradicionales. También en bares, restaurantes y otros comercios.

LOS PRODUCTOS PRINCIPALES: pan, tomates, naranjas, arroz, quesos, aceite, aceitunas, caza y setas, ibéricos, dulces, miel, vinos y licores.

Se trata de una iniciativa ambiciosa en tiempo, dinero y trabajo, para conservar el trabajo de productores y artesanos de la provincia de Sevilla, y es muy positivo que las instituciones apoyen estos buenos productos,  cercanos, de temporada y de calidad, frente a tanta oferta global, industrial y mediocre.