El martes 22 tuvo lugar en la sede de la Fundación IDEHS, en Plaza de Molviedro, 4, Sevilla, un foro bajo el título “Consumo de verduras en la población infantil”, con el que esta entidad abre el ciclo de conferencias sobre problemas en la alimentación. El tema se expuso desde tres puntos de vista: El nutricional (beneficios, recomendaciones, raciones), culinario (preparaciones saludables, conservación y social (dificultades, dudas, ideas…). Como ponentes, intervinieron el médico pediatra Alfonso Rodríguez Herrera, del Instituto Hispalense de Pediatría, el tecnólogo de alimentos de la Fundación IDEHS Javier García Pereda (magnífico asesor de este blog) y Charo Barrios, bloguera voluntariosa de Conmeencasa. Fue en la sala de catas, que aunque pequeña, se llenó.
El doctor Rodríguez Herrera comenzó su exposición enumerando las ventajas del consumo de verduras: mejora la salud, la hidratación (contiene agua, no lo olvidemos), facilita la eliminación de residuos, aporta vitaminas, actúa de antioxidante, contiene fibra, y controla la hipertensión por su escasez de sal y abundancia de minerales (potasio, sodio, etc.). Según una reciente encuesta, 1/3 de los niños entrevistados no había consumido verdura el día antes. Esta es la realidad que tenemos.
Relacionado con todas estas ventajas comentó el Dr. Rodríguez Herrera que el intestino es el único órgano del cuerpo que no se nutre de la sangre, sino de nuestros residuos, es decir, heces. Esto quiere decir que el consumo de verdura le beneficia directamente.

Tras hablar de los estudios realizados entre la población infantil para explicar las dificultades en el consumo de verduras, el pediatra presentó un vídeo demostrativo de la influencia de los líderes sobre los niños, que llegan a imitar las conductas incluso probando aquellas verduras que antes rehusaban.
Aludió también a los hábitos alimenticios del adolescente, que empieza a consumir alcohol y tabaco, y que necesita más que nadie los beneficios de las verduras. No obstante, la gente joven tiene la suficiente información sobre los hábitos saludables de alimentación, por lo que sabe perfectamente lo que debe hacer aunque no lo ejecute.
(Ya comentaré las otras dos ponencias)