La Casa del Pueblo en La CamorraEl pasado miércoles 12 subió al entarimado Moisés Camacho Ortega, licenciado en Historia por la Universidad de Cádiz, Máster en Estudios Hispánicos, doctorando en Artes y Humanidades, y fundador y presidente de ADIP. Su intervención iba a describir cinco años documentados del edificio de la Casa de la Camorra en Cádiz, en “La Casa del Pueblo durante la Segunda República (1931-1936). Nos estamos refiriendo al seminario “La Manzana Arbolí-Plaza de las Flores”, organizado por la Universidad de Cádiz.

Ha sido difícil encontrar documentación –queda muy poca y de difícil acceso- sobre la Casa del Pueblo de Cádiz, heredera de otros modelos similares en Europa, concretamente la de Bruselas, como referencia. La pionera en España fue la Casa del Pueblo de Madrid (1908), fundada por Pablo Iglesias. Existen menciones a la Casa del Pueblo de El Puerto de Santa María y se sabe de la creación de dos sobre 1898 en Montijo y Alcira.

Desde 1912 se sentía en Cádiz la necesidad de una casa común que acogiera a todas las organizaciones obreras, si bien no se contaba con suficientes recursos económicos. La casa de la calle Santiago se había quedado pequeña.

En 1931, La Casa de la Camorra (en la manzana Arbolí-Plaza de las Flores) estaba vacía tras ser durante varios años el KURSAAL, un espacio de espectáculos de variedades de gran éxito (teatro, cabaret, restaurante y cafetería), pero también un centro social obrero. El edificio seguía siendo una referencia emblemática.

En esa época el Partido Socialista Obrero Español y el sindicato UGT iban de la mano, y se fijaron en este espacio que reunía todas las condiciones. Por ello se alquila el edificio, que iba a concentrar a las sociedades adheridas a UGT junto a otras autónomas, en un total de 25 organismos, dónde estaban representadas todas las clases obreras, que de este modo podrían contribuir a mantener la sede de la Casa del pueblo de Cádiz, una de las mejores de España.

El monumental edificio constaba de dos  salones, cafetería, teatro, aulas de escuela y tienda economato. También se instala allí el Centro Recreativo Obrero en la planta baja, con la aprobación del Ayuntamiento y de su propietario, a propuesta de Ramón de Carranza, para controlar así los movimientos obreros.

En 1931, se proclama la 2ª República, con mítines destructivos, fraude electoral, compra de votos, etc., y hay que repetir las elecciones. Se celebran manifestaciones con Emilio de Sola y Santiago Rodríguez Piñero, del Partido Republicano Radical. Con la nueva etapa en el poder, aumentan las afiliaciones al PSOE. Los Concejales socialistas ya hablan de Casa del Pueblo de Arbolí. Y se reúnen allí con otras corrientes ideológicas y políticas. La Casa sigue llamándose “Antiguo Kursaal”.

En la Casa se organizan reuniones obreras de UGT y CNT, y el 19 de junio, tres meses después de proclamarse la República, se celebra un mitin anarquista de CNT. Las Juventudes Socialistas dan vida a la Casa del Pueblo, que en 28 de agosto de 1931 cuenta con una Junta Directiva. Cano, Rosety y Periñán, dan mítines y conferencias. El edificio contaba con biblioteca.

En diciembre de 1931 se quiere rotular la fachada como Casa del Pueblo, que tiene gran actividad diaria (agrupaciones socialistas y juventudes socialistas). En las ponencias se tratan los derechos políticos de la mujer, con personajes como Juan A. Santander (similar a Fermín Salvochea), y muchas entidades de izquierdas. Hubo también algunas celebraciones de tinte social, como la Fiesta del Juguete, el mismo 6 de enero. En enero de 1932, se celebró ensayo de carnaval. La Casa contaba con cuadros artísticos. Pero con el Alzamiento de julio de 1936, cuando entran en Cádiz los Regulares, todo el material se pierde.

El 1 de mayo de 1932, es el primero que se celebra en la Casa de Arbolí, con colecta para hacer un monumento a Fermín Salvochea. El 15 de mayo se forma la Federación y luego el Congreso Constituyente. En junio de 1933, sienten que les falta la acción directa en educación, y fundan la Agrupación Escolar Ciencia y Arte, con Norberto Iglesias (presidente de la Casa del Pueblo),y organizan clases nocturnas de educación, que beneficiaron a 124 personas, afiliados, desde jóvenes a adultos. En octubre de 1932, durante la llamada Semana Roja, se cierra la Casa del Pueblo.

En marzo  de 1933 hubo un acto feminista. Sobresale entonces la figura del socialismo jerezano. Corrió el rumor de la existencia de armas en la Casa del Pueblo.

Se organizaron actos con representación de otras ciudades (coincide con los sucesos de Casas Viejas). Las Juventudes se vuelven muy radicales. UGT y CNT van juntos. Y queda en el recuerdo el gran mitin de unificación sindical, que tuvo lugar el domingo 25 de mayo de 1936. En él participaron Vicente Ballester y Francisco Largo Caballero. Esta celebración supuso la demostración de la reciente unificación de socialistas y comunistas en Cádiz.

Fueron 49 mítines los celebrados en la Casa del Pueblo de Cádiz, incluso alguno con participación sindicalista y organizaciones del Frente Popular. Mientras, en la radio emitían discursos de Azaña, Largo Caballero y Martínez Barrio. La Casa de Arbolí edita el periódico “Claridad Anarquista”.

En 1935 la Casa estuvo cerrada varios meses, con su presidente –Mariano Cancelo- en prisión. Cuando se reabre cuenta incluso con enfermería.

El 8 de marzo de 1936, se producen quema de conventos y asaltos a iglesias; hay graves disturbios como en San Felipe Neri, dónde aparece la bandera de la Casa del Pueblo.

Ya en julio de 1936 se produce el golpe de estado y la consiguiente resistencia, pidiendo ayuda a diferentes Casas del Pueblo. La de Cádiz se clausura. Hubo focos de resistencia en Ayuntamiento, Gobierno Civil, Correos y Telégrafos y en la propia Casa del pueblo, coordinados por el Gobierno Civil. Los Falangistas se organizaron en la Plaza Argüelles con el general Varela. Hubo barricada en Arbolí. Se organizan juicios sumarísimos a todo el que estuvo en la Casa.

(Acaba aquí otra etapa de la Casa de la Camorra, que tras la guerra civil continuará con otros contenidos).