En los actos programados para la Gran Regata Cádiz 2016 que hoy ha finalizado, la Universidad de Cádiz ha contado con cinco carpas instaladas en los terrenos del muelle gaditano, en los que ha ofrecido talleres, conferencias y exposiciones relacionados con el mar, durante los cuatro días que ha durado el evento.
Ayer, en la carpa número 5 asistí a una interesante mesa redonda titulada “Cádiz, y la riqueza que vino del mar”. Participaron en el acto expertos de la talla de Fernando Echegoyen (escritor e investigador de temas marinos), Julio Terrón (profesor honorario de Escuela Naútica), Paco Piniella (profesor Universidad de Cádiz) y Alberto Ramos (catedrático Historia Moderna), actuando de moderadora la profesora Hilda Martín (escritora e investigadora y experta en nuestra historia marítima).
Hilda Martín describió Cádiz como una ciudad sin cobijo propio, pendiente de las aportaciones del mar. Pero también citó el descubrimiento como ciudad en un proyecto trasatlántico y americano, como eje vertebrado. Se refirió a la necesidad de que Cádiz vuelva al mar para ser lo que fue, pues en los siglos XVIII al XIX, todo estaba relacionado con el mar: olores, productos, etc.
Siguió el doctor Alberto Ramos refiriéndose a Cádiz como cuna de la libertad y el constitucionalismo. Recordó que el puerto actual no existe hasta el siglo XX, construyéndose entre 1902 y 1918, pues antes fue la bahía entera. Incluso hubo atarazanas. Ve necesario un centro de interpretación de la ciudad en su historia marítima.
Cádiz desde 1493 tiene el monopolio del comercio con África. En 1671 los comerciantes de Sevilla ya piden que sea Cádiz el puerto de referencia por sus menores costes, no así el Ayuntamiento de Sevilla. Al perder las colonias americanas, Cádiz sigue creciendo económicamente hasta 1797, por la guerra con los ingleses, pero no abandona el mar. Sus comerciantes incluso apoyan la independencia de las colonias por convenir a sus intereses.
El profesor Paco Piniella comentó los proyectos llevados a cabo junto a otras universidades, desde los movimientos sociales. Refirió que el puerto de Cádiz pasó de ser cabecera de Indias a capital de provincia. Habló del aspecto internacional en el sistema de transporte con las colonias americanas.
Hoy nuestra flota es excepcional. Nuestro muelle de contenedores es pionero. Y hay que tener en cuenta que el 70% de la flota mundial es de pabellones de conveniencia. Pero los sistemas portuarios son insostenibles. Hay 28 en España, y gran competencia entre ellos. Es la economía de escala, con grandes buques porta contenedores. El nuevo canal de Panamá ya es pequeño. Hay falta de perspectiva global, y el caso de España no es el único. El 65% del suelo de contenedores está ocioso. Habrá que estudiar cómo crecer.
El escritor Fernando Echegoyen, dijo que no solo Cádiz se hunde sino también toda Andalucía, mientras que en otros lugares se está recuperando el protagonismo del mar, mostrando a la gente lo que es nuestra historia marítima. También subrayó que aquí parte del trabajo está hecho, a diferencia de otras zonas de Andalucía. Ahora hay que comunicarlo a la gente, acercarlos al mar, a su conocimiento, a la cultura del mar, desde el punto de vista biológico, histórico y económico por la riqueza, todo ello de modo ameno, no tan académico.
Julio Terrón, como docente, explicó que hay varios planes en preparación, pero hay que consensuar un modelo de ciudad y buscar signos de identidad con líneas de acción: marítima, cultural, patrimonial y turística, con cultura atrayente y motivada, no solo con el carnaval. Hay planes integrados en la ciudadanía, para aunar esfuerzos con distinto color político, sin boicotear unos a otros. Cádiz tiene que defenderse también. Es preciso una cultura de bahía. Ahora los astilleros se dedican a las reparaciones.
El público –que llenaba la sala- intervino para preguntar sobre el aspecto demográfico como factor de riqueza o pobreza en la historia de la ciudad; sobre la actualidad de nuestra flota pesquera; sobre la decadencia de otros puertos reconvertidos en base de cruceros como Málaga; y sobre la situación de la tecnología en los astilleros.
Se concluyó que hace falta un plan director y hay un problema político. Y que mejor que un AVE hasta Cádiz, un tren Cádiz-Algeciras, junto a una fusión de los puertos cercanos, como los atlánticos. Pero si no hay capital privado en las inversiones, mala señal, pues se tomarán decisiones sin argumentos económicos.
El mar no tiene memoria. La productividad es la cultura.
¿Quién le explica a la gente cómo se vive del mar?