13658953_1141098632613023_78809808855704056_nDel 19 de julio al 13 de agosto la entidad Teatros Romanos de Andalucía (Baelo Claudia, Santiponce y Málaga) organiza su ciclo de representaciones de teatro clásico, dando un vivo contenido cultural a estos espacios históricos para el ocio nocturno veraniego, con un total de seis obras clásicas.

El pasado jueves día 28 asistimos a la representación de “El Eunuco”, a cargo de la Compañía Clásicos Contemporáneos. Es la comedia más conocida de Publio Terencio Africano, autor famoso junto con Plauto de la República Romana (170-160). El Eunuco, escrita en latín, se supone ambientada en una calle de Atenas, por lo que es una obra grecorroma aunque sin romanizar. Eso sí: totalmente viva en nuestros días , y la de mayor éxito de Terencio, que solo escribió seis en su corta vida.

Puede decirse que el autor –esclavo y liberado- inicia el género de comedias de costumbres, tan tratado y tan acomodaticio en el teatro por la acogida del público, y tan vigente en nuestros días.

El Eunuco que vimos en el Teatro romano de Santiponce cuenta con un gran plantel de actores de la Compañía Clásicos Contemporáneos, con diálogos y gestos desternillantes, y con una adaptación muy cercana y directa con el espectador. Se desarrolla en las entradas de las casas de los protagonistas, dispuestas a lo largo de una calle.13709912_1141098995946320_4100548798603994728_n

El espacio escénico permite un aceptable movimiento de actores, aprovechando también la correspondiente escena o espacio semicircular entre escenario y gradas, estas últimas remodeladas para comodidad al público. No obstante, aún queda mucho por excavar dentro del complejo.

El Teatro está situado fuera del conjunto arqueológico de Itálica, y es el cuarto año que acoge estas representaciones, uniéndose así al circuito integrado con Málaga y Baelo Claudia Bolonia, Cádiz). El acceso al teatro es confortable, cuenta con una atractiva iluminación, un pequeño y eficaz ambigú y además, es fácil aparcar en los alrededores.

El eunuco ha sido una obra muy tratada en diferentes épocas, como un ejemplo de teatro que sigue de actualidad y que se presta a adaptaciones libres en diálogos, música y vestuario. En esta ocasión, se adapta perfectamente al espacio teatral histórico de un edificio descubierto en 1984, y que pudo empezar a construirse en el siglo 1 a.c.

La obra no adopta el tono serio ni reflexivo, pero retrata a la perfección a los diferentes personajes, que logran divertir desde el primer momento.

Una noche para huir del calor y relajarse en el sonido que acompaña a estas piedras milenarias, que a veces necesitan de cierto apoyo de amplificación con modernos medios técnicos. Y un público que puede disfrutar de gastronomía y ocio a cinco minutos de la capital sevillana.

Mas información aquí: