La Fundación Cajasol acogió el pasado jueves en su sala Juan de Mairena, una interesante y amena exposición sobre el cáncer de piel, impartida por el Dr. Conejo-Mir Sánchez, catedrático de dermatología de la Universidad de Sevilla y Coordinador Nacional de la campaña de prevención del Cáncer de Piel “Euromelanoma”. El acto se enmarca en la II edición del Aula de Salud de Sevilla, que organiza el Hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz junto a la Fundación Cajasol. Le acompañaron los doctores Domínguez Cruz, Pereyra Rodríguez y Bernabeu Witell, del citado Hospital sevillano. Representó a la Fundación la directora de comunicación, Pilar Lacasta.
Nuestra piel, el mejor traje y para toda la vida, está amenazada con la frecuencia de una epidemia por el cáncer. En el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla se detectan y tratan 150 nuevos casos anualmente. En realidad nuestra piel no está adaptada al medio (desde los australianos especialmente blancos, a los negros, sin riesgo alguno).
¿Por qué el cáncer de piel? Hoy tenemos 10 veces más lunares (imperfecciones) que nuestros abuelos. Y la enfermedad está aumentando su frecuencia de un 7 a un 10% al año, como ningún otro cáncer. En Andalucía subió un 87% en los últimos diez años. Uno de cada 110 lo tendrá en España y uno de cada 10 en Andalucía, al menos carcinoma leve. Tomamos demasiado el sol en playas, practicando deporte, montando en bicicleta, y recibiendo rayos uva….
Clases: el melanoma es muy agresivo; el más frecuente es el carcinoma espino celular y el más leve es el carcinoma vaso celular, que es benigno. Pero va a ritmo de plaga, que habrá que combatir a base de terapias genéticas. Otros cánceres están disminuyendo, no así el de piel. Hay auténtica alarma.
Hoy la OMS habla de tres plagas para la raza humana: tabaco, plutonio y sol. El sol produce mutaciones y las pasamos a nuestros hijos. El sol avería nuestra piel. Pero también hay otros posibles agentes causales: neveras, teléfonos, radios, tv, microondas, etc.,que saturan el espacio de ondas electromagnéticas….como se ha demostrado en Suecia.
¿Qué hacemos para prevenir? Campañas de prevención. Los australianos comenzaron en 1970 la primera campaña mundial. Ha habido campañas con dos misiones: la primaria (cuidado con el sol), y la secundaria, la detección por nosotros mismos. El próximo 19 de junio, Dia del Euromelanoma, campaña en toda Europa, habrá pruebas gratuitas en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. ¿Deberían cerrarse las playas a mediodía?
Sospechosa, aquella mancha que tenga asimetría, bordes irregulares, colores distintos y mayor diámetro que el resto. La campaña se ha presentado con diversos personajes famosos como padrinos.
Estrategias hechas mensaje:
1) El sol es malo para la salud, (campaña desde 1995, por quemaduras y melanomas). Pero no tuvo éxito.
2) Los lunares pueden ser peligrosos. Si todos son iguales, incluso el feo no degenera. El malo puede curarse en fase inicial al 100%, pero en fase avanzada, menos del 1%. Es preferible acudir 300 veces al dermatólogo en caso de duda.
3) Usar crema de protección solar, no bronceador. El peligro es quemarse. Tener en cuenta que la protección tarda 30 minutos en hacer efecto.
Tenemos protectores físicos que reflejan. También como esponjas, que chupan el rayo solar. Y Biológicos, en los que el sol se absorbe, esto es lo próximo que saldrá al mercado, por via oral. Ojo a las reacciones alérgicas con protectores no homologados. Pasar de 30 SPF a 50 SPF no es aumentar demasiado la protección. La protección total no existe. El tratamiento debe repetirse cada dos horas. Las cremas protectoras dejan de serlo al año siguiente, aunque pueden servir para hidratar.
USA gasta en cosméticos más que en armamento, y sobre todo en protección solar. Aquí solo 4 de cada 10 la usamos.
4) Es importante vestirse de modo adecuado para la playa, así como llevar gafas de sol para prevenir las cataratas. La ropa sirve según la malla de la tela, así como las sombrillas. Los gorros deben tapar las orejas, lugar de más riesgo. Conduciendo también recibimos rayos solares. Una camiseta blanca de algodón mojada deja de ser protectora. Puede añadirse a la ropa al lavarse un factor de protección. Por ejemplo los vaqueros Levis 501 filtran el 100% de los rayos solares.(Sun Guard).
5) Es importante la protección solar en niños. La luz solar se refleja en el agua, la arena, el césped y la nieve (80%), de rebote. Se necesita más arboleda en las ciudades. Muy eficaces las llamadas sombrillas-igloo.
Todas las lesiones no son iguales. El melanoma es negro como tinta.
Teoría: con muchos lunares, su uno es distinto, hay que ir al dermatólogo. La cirugía no es la única alternativa al tratamiento de los cánceres de piel. También se valoran realizar otras terapias in situ con muy buenos resultados.
Pero el mensaje de que el sol envejece sirve mucho y suele asustar: menor filtración por capa de ozono, (quemándonos en media hora), cambio climático, efecto invernadero…
Entre los aliados anónimos protectores contra el sol en las playas se encuentran: las abuelas, suegras, niños, perros y pelmazos playeros. Según el doctor Conejo-Mir, el premio especial se lo lleva el chiringuito por ser el mejor fotoprotector.