Muchas notas escribí junto a las felices vacas retintas, en la excursión realizada bajo el ciclo Visitas de Comé el pasado 25 de junio a la localidad de Vejer de la Frontera, con la empresa Compuertas SL y la revista Cosas de Comé. Concretamente fue en el Centro de Experimentación Agrícola y Ganadero, situado en la finca Montemarisma, dependiente de la Diputación de Cádiz, de lo que ya he hablado en dos posts.
El programa de expansión y mejora de la raza retinta, desarrollado en este centro, va destinado fundamentalmente a especies ganaderas autóctonas extensivas. El sistema de ganadería EXTENSIVA se da cuando los animales aprovechan los recursos naturales. Además, este sistema clásico, hace fijar la población en su entorno, evitando despoblamientos en las zonas rurales; y por supuesto, ayuda a mantener tradiciones y oficios como valores culturales.
España es en Europa, la que más ganadería extensiva posee. Vacas en libertad, que comen del campo (estamos en la España seca), con pastos insuficientes, la hierba es estacional, complementándose la alimentación. Las vacas deben parir todos los años para ser rentables: el ciclo es de 1 año, la monta natural, gestación de 9 meses, en periodos de mayo-junio es la monta. El ternero permanece con su madre en el campo de 5-6 meses; luego se le retira, para que la madre descanse. A los dos años, es la primera cubrición. En cuanto al tema de la consanguinidad en la explotación extensiva, se suele controlar por el estudio del pedigrí, estimándose una tasa del 8%.
Lógicamente, la ganadería extensiva es menos productiva o rentable. No obstante, si esto se compensara económicamente, si los programas de desarrollo rural evitaran el despoblamiento, y si los consumidores aceptaran pagar por este producto de mayor calidad, la producción ganadera extensiva ofrecería un interesante futuro.
En cuanto a las virtudes de la raza autóctona: está más adaptada al medio, es más productiva en cuanto a calidad, es de interés patrimonial y cultural por la biodiversidad, etc., y además por la reserva genética. No obstante, se han relacionado algunos problemas de los animales con fondos genéticos, y se han descubierto genes negativos en los sementales, por eso se ha ido “refrescando sangre”. Ventajas: el retinto consigue mayor crecimiento, más productividad, raza y más calidad; su carne es mejor que las razas mejoradas, comprobado en los paneles de cata. También puede comprobarse en el animal vivo (marcadores genéticos), pero son menos productivas las autóctonas.
Un concepto técnico: heterosis, o vigor híbrido, que según wikipedia es un término utilizado en genética y en crianza y mejoramiento selectivo. Describe la mayor fortaleza de diferentes características en los mestizos; la posibilidad de obtener «mejores» individuos por la combinación de virtudes de sus padres (es lo contrario de la endogamia).
Existe una relación inversamente proporcional entre el grado de parentesco entre líneas o razas y el vigor híbrido; cuanto menor sea el parentesco entre líneas o razas, o más alejadas por origen sean las razas, tanto mayor será el vigor híbrido. De este modo, el grado de heterosis en ganancia de peso es mayor en los cruzamientos entre razas índicas y británicas y menor en los cruzamientos entre razas británicas y continentales.