Gran Recogida Alimentos Sevilla 2014Por cuarto año en Sevilla, tercero en Andalucía y segundo en España, el Banco de Alimentos pone en marcha su Gran Recogida de Alimentos, el último fin de semana de noviembre (viernes 28 y sábado 29). Las anteriores operaciones de recogida cumplieron de sobra todas las expectativas, tanto en número de voluntarios de apoyo como en el total de kilos de alimentos conseguidos. En cuanto a los supermercados, pasaron de 150 el primer año a 386, todos los existentes en la provincia. La previsión de este año es conseguir un total de 800.000 kilos de alimentos. Esta Gran Recogida es la más importante de Andalucía, con un total de 25.000 voluntarios, en equipos de 10-12 personas. Para atender las necesidades, es preciso recoger alimentos infantiles, leche, legumbres, aceite, conservas, arroz y pasta.

La situación económica no ha mejorado en España, aunque se proclame lo contrario. El paro golpea aún fuertemente a muchas familias, con pobreza y precariedad. Según el informe de FOESSA-Cáritas, un millón de personas viven en la pobreza extrema en España, es decir, malviven con menos de 10 euros diarios. Llama la atención los índices de pobreza infantil y el paro juvenil.

Gran Recogida de Alimentos 2013.balanceCada persona consume 120 kg de comida al año en su alimentación básica. Hoy día el Banco de Alimentos reparte a través de sus campañas el equivalente a 76 kg, que antes de la crisis eran 101 kg/persona. Con esta Gran Recogida de Alimentos, se consiguen en 2 días alimentos para 2 años. Andalucía es un 13% más solidaria que el resto de España. La Gran Recogida se organiza a través de 45 delegaciones del Banco de Alimentos, 10 de ellas en nuestra Comunidad Autónoma.

Son 250.000 los parados andaluces; y 100.000 hogares tienen a todos sus miembros en paro; 85.000 parados no tienen subsidio alguno; 60.000 personas extranjeras están en pobreza y hay más de 5.000 sin techo; se estima que un 35% vive por debajo del umbral de pobreza en España.

Para esta edición, se espera la misma respuesta del público que en años anteriores, a la hora de donar alimentos (siempre no perecederos), que luego serán distribuidos convenientemente entre entidades sociales, comedores sociales y otras organizaciones solidarias, como por ejemplo Cáritas.