El pasado 31 de mayo (siento el retraso en esta entrada) tuvimos la suerte de compartir una sesión de trabajo con varios emprendedores del sector de la hostelería, en las instalaciones del CADE (Centro Andaluz de Desarrollo Empresarial) en Cádiz, dedicado a la “innovación en el modelo de negocio”, y en formato networking. Bajo la moderación del técnico Antonio Losada Burgos, los diferentes participantes aportaron su punto de vista sobre nuevas fórmulas de proyecto, valor añadido y planteamientos empresariales. El encuentro sirvió también para ampliar los contactos y para dar a conocer sus productos y servicios. Las firmas invitadas pertenecían a la provincia de Cádiz y las describo más abajo. Emprendedor es sinónimo de luchador por hacer las cosas bien, conquistando el mercado a base de talento y honradez. El blog Comeencasa presentó allí también su modesto «modelo» de comunicación bloguera, aunque no es un negocio ni proyecto empresarial propiamente dicho.

Catering Momento Andaluz: Es una empresa de catering, dedicado a todo tipo de celebraciones familiares. Sus clientes son tanto particulares (cliente social) como profesional (congresos, etc.). También organizan eventos tematizados. Su filosofía empresarial consiste en  adaptarse a las necesidades del cliente, ofreciendo el mejor servicio con la mayor profesionalidad.

La Predilecta: Es la marca de una clásica pastelería de Chiclana (Cádiz) con 75 años de antigüedad. Tiene web y vende por internet –entre otros- el famoso “chiclanito” un producto de gran popularidad. Usan solo productos naturales, como antes. Elaboran también empanadas y pasteles de carne. Sus principales clientes están en Madrid (empresas y particulares). Pepi Benítez, lleva al frente del establecimiento 40 años junto a algunos de sus hijos.

Love Eventosson dos jóvenes – Alicia Pérez Fopiani y Virginia Barcala Sanromán-, dedicadas a la organización de bodas y eventos. En su exposición de empresa explicaron que no «inflan» la factura de los proveedores participantes en la organización, sino que solo cargan a sus clientes la factura de sus propios honorarios. Para ellas es fundamental ganarse su confianza, a base de ofrecer el mejor precio con el mejor servicio de cada capítulo del evento a organizar. Y aportan la mejor cartera de proveedores. Llevan 12 años en el sector.

Buho-Media: Carmen Ibáñez gestiona un proyecto de planificación y comunicación, según necesidades de la empresa, con atención personalizada, análisis de audiencia, búsqueda, en el sector de la hostelería y el turismo. Comenta que la crisis ha cambiado sensiblemente los hábitos de vida de la sociedad. Carmen ha salido del vivero de empresas de CADE, de quien ha recibido guía y asesoramiento.

Iditic Software (software para hostelería  ASSISTEME). Sergio García Martín es informático y ha desarrollado un software muy interesante para la atención personalizada al cliente de hostelería, el turista. Sirve para solicitar ayuda allá dónde no hay dispositivo electrónico ni telefónico: un hoyo del campo de golf o un probador de moda. El Iditic Software lleva un dispositivo android que coloca código QR, captura solicitud de asistencia y recibe el aviso. Supone una solución tecnológica diferenciadora.

Alberto de Vicente Gómez (emprendedor negocios Café y Copas) se dedica a la hostelería, a través de establecimientos de café y copas. Titulado en gestión turística, en el sector ha organizado toda clase de eventos: zambombas, verbenas…. Etc. En sus locales ofrece también actos culturales. Opta por diferenciar el servicio, adaptándose al cliente y a los tiempos, y sobre todo aboga por los adecuados horarios de apertura para el turista o visitante.

Rafael Moreno (Bar Tapas). Es un emprendedor nato. Se dedica a crear puestos de trabajo. De hecho ha abierto pequeños negocios –quioscos- para muchos miembros de su familia. Actúa también con colectivos de exclusión social. Afirma que un simple puesto de golosinas puede dar de comer a una familia, es cuestión de saber gestionarlo.

Jesús Sánchez: es emprendedor desde su oficio de camarero, junto a su familia. Tiene previsto abrir bar de copas con encanto, con ambientes especiales. Siempre se ha movido en el sector de la hostelería.

EUSKÁDIZ (gestión servicios turísticos Cádiz-Euskadi). Antón Urrestarazu y Ramón Gutiérrez. Fue este último quien explicó su proyecto, basado en una iniciativa cultural y de ocio en el circuito Cádiz-País Vasco, atendiendo a la actividad que se produce entre estos dos puntos tan alejados de la geografía entre sí. Este proyecto vascogaditano gestiona vacaciones, rutas de ocio complementarias e incentivos de empresas. Se trata de un turismo personalizado.

Más información aquí:

El blog www.comeencasa.net también participó en la exposición, comentando su “vocación” divulgadora no solo de la cocina sana sino también de los buenos proyectos de hostelería, entendiendo por buenos proyectos aquellos que implican trabajo, honradez y profesionalidad. Durante la pequeña charla incidimos en que la comunicación es fundamental como lo demuestran las redes sociales, así como otras iniciativas comerciales como la organización de rutas gastronómicas, que ayudan a promocionar los pequeños o grandes establecimientos, fidelizando clientes. Y también sugerimos la necesidad de la figura del “cuentatapas”, como la del camarero que sabe comunicar y «recomendar» el contenido de la carta del bar o restaurante, y que tan poco se cultiva en nuestros bares. No se trata de transportar platos, sino de “venderlos” en la mesa.

Tras la presentación individual de cada participante, se produjo un interesante debate en el encuentro. Y éstas son las conclusiones a las que llegamos entre todos:

Conclusiones:

 – Importancia de los weblogs en la comunicación: funciones informativa y emocional.

– Importancia de la utilización de las Redes sociales para la difusión de las experiencias en el sector.

– Utilización de la “calidad” como base para la innovación.

Utilizar lo tradicional como base para la innovación.

– No innovar por innovar, es una opción más.

Utilización de sistemas de compra compartida para rebajar costes.

Potenciación de las denominadas Rutas Gastronómicas.

Potenciar la competencia colaborativa en aquellos lugares donde no existe servicio. 

Potenciar la función “cuentatapas” del personal de atención directa al usuario (camareros, etc.).

– Potenciar la formación profesional del personal del sector para orientarlo hacia el cliente.

– Potenciar la búsqueda de proyectos de cooperación entre profesionales y/o empresarios del sector, o relacionados con el sector.

– Procurar consumir productos y servicios endógenos / autóctonos sobre los exógenos / foráneos.

– Necesidad de plantear políticas claras y efectivas por parte de las Aministraciones Públicas para el sector.

– Desarrollo de infraestructuras públicas que faciliten el desarrollo de las experiencias de la iniciativa privada en del sector.

– Procurar la adaptación de los horarios comerciales a las necesidades y costumbres de los clientes (cruceros, cerrar los lunes y no los domingos,  etc.)

– Detección de la falta de conocimientos propios productos. Nosotros, ciudadanos, somos los mejores vendedores de nuestros propios productos.

– Detección de la falta de cultura emprendedora. Facilitar la potenciación de las iniciativas emprendedoras con éxito que ya existan, así como tras que están emergiendo.

– Imprescindible la utilización de las NNTT en la innovación y el desarrollo del sector.

– Facilitar la apertura a nuevos productos o servicios.

En este encuentro a modo de networking, los participantes aportamos estas conclusiones o recomendaciones que a nuestro entender podrían ayudar a mejorar las condiciones del sector de la hostelería, que hoy por es un pequeño y gran dinamizador de la economía y del empleo.  

 

Gracias a Antonio Losada por su invitación.