No es buena papa toda la que reluce. Hay patatas de oferta los 3 kilos, y también las hay congeladas listas para freir (una vulgaridad). Pero he comprobado tras inspeccionar in situ que las patatas de Sanlúcar están situadas en lugares preferentes en las fruterías y valen más caras, por algo será. Nos lo explicaron en la Cooperativa Virgen del Rocío, de Sanlúcar, Antonio Lara, su vicepresidente, además de agricultor, y Marcos Gálvez, gerente de la Cooperativa el pasado sábado 19, en una excursión para tortillólogos.

La patata de Sanlúcar es estéticamente más bonita, su mata es amarilla. Antes se cosechaba a mano, con azada y uña (horquilla versión curva, muy adecuada al tipo de suelo), y ahora con tractores. La marca local es Arenas de Sanlúcar, cuyo logo tiene tres años. Las patatas sanluqueñas tienen piel más lisa, color más claro y llevan arena. Son muy redondas, sin daños y la variedad Spunta.

Se trata de un producto muy cuidado, recibe insecticida biológico, pues se le introduce un abejorro que mata al pulgón causante de plagas, es el llamado equilibrio biológico. Tiene calidad certificada, sobre todo para el mercado nacional. Pero en Sanlúcar hay poca tierra, su suelo es arena de playa y el agua y el abono desaparecen. Se necesitan por ello muchos cuidados, hay que estar pendientes de la tierra. La huerta de Rota es diferente.

Los agricultores de la zona desarrollan plan de siembra solo con ciertos artículos como boniatos, nabos, zanahorias y puerro.

La patata vieja es la que se guarda en cámaras por excedente, en temporada de invierno (patata fresca), y hasta marzo. La patata pequeña es mejor para el cocido por su calibre. La patata tierna, se pela con el dedo por el grado de maduración. La piel verde en las patatas es mal síntoma, debe limpiarse. Para el guiso, mejor las patatas viejas, porque espesan más. En Sanlúcar no se dan las patatas rojas, porque van mal en la arena. Las semillas para el sembrado vienen de Holanda. Ahora se siembra para abril y mayo, y en abril, para septiembre. Antes los cultivos recibían menos agua. Hoy, con el riego se mantienen con humedad, evitando la entrada de insectos.

Galicia y Castilla León son grandes productoras de patatas tempranas. Concretamente, Salamanca es una referencia en calidad. Las patatas que salen de esta lonja de la Cooperativa viajan a toda la provincia gaditana, pero también a Barcelona, Coruña, Madrid, etc., y a algunos países europeos. Y en la mayor defensa de la patata como alimento,  hay que decir que sus calorías dependen del método de cocinado.

 Patatas, pimientos, cebollas, calabacines, boniatos, coles, zanahorias, son algunos de los productos que se subastan en la Cooperativa Virgen del Rocío. El pimiento autóctono –muy apreciado- tenía su fiesta en agosto, donde se premiaba al “pimentero mayor”.

La cooperativa Virgen del Rocío, fundada en 1964 por la Junta de Colonos, tiene 400 socios en activo. Su primer objetivo fue comercializar directamente productos agrícolas. Pero a partir de los años 80, se dobla la extensión de tierra dedicada a agricultura intensiva, con 2-3 campañas. De septiembre a agosto se prepara la cosecha de invierno, según cultivos (zanahorias: septiembre-diciembre; patatas: abril-mayo siembra y junio-julio cosecha). Actualmente celebra tres subastas a la semana: martes, jueves y sábado. Antes se subastaba todos los días.

Espero que esta exposición patatera a modo de tesis me sirva para mejorar nota en Tortillología. Se trata de hacer las mejores tortillas, y con las papas de Sanlúcar saldrán de lujo.

El verdadero descubrimiento de América fue la papa