Lo conseguí a través del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental (en Sevilla) en 1996, año de su edición, escrito por el arquitecto Javier de Navascués y de Palacio, un estudioso del Cádiz medieval. Creo que la obra no se vendió en librerías. Su título: CÁDIZ A TRAVÉS DE 1513 (apuntes para su arquitectura y urbanismo desde el siglo XIII). Es una de las joyas de mi biblioteca gaditana.

El libro es un estudio arquitectónico de la evolución del barrio de El Pópulo y sus alrededores, es decir, del Cádiz medieval, lo que fue la villa antigua. Las torres y edificaciones –reales y desaparecidas- están dibujadas a mano con carboncillo, con una magnífica precisión.

El autor describe con minucioso detalle los elementos constructivos del que fue Castillo de la Villa, la distribución del caserío, su iconografía, las monedas, etc., todo ello junto a grabados de la época, situándonos en la realidad de la vida y la economía de la ciudad de Cádiz en los comienzos del siglo XVI. Afortunadamente, el barrio continúa su antiguo trazado, y conserva algunos de sus edificios más o menos íntegros, incluyendo las ruinas del Teatro Romano.

Su catedral (la vieja) y sus bóvedas, su castillo, sus murallas defensivas, sus capillas y algunos símbolos situados en las fachadas de sus edificios, nos hablan de lo que fue el recinto medieval de Cádiz, construido en su barrio más antiguo, el de El Pópulo, en honor de la devoción a la Virgen del mismo nombre, procedente de Roma. En 1513 aún no se había edificado en los arrabales de Santiago ni de Santa María, que luego fueron la primera expansión de la ciudad.

Un libro singular en imágenes dibujadas a mano y una fuente de datos de la historia medieval de Cádiz.