Conferencia faros1El faro más importante es el que me guía a mí. Con esta frase tradicional de navegante finalizó la conferencia que el pasado día 25 pronunció Francisco García Martínez, como presidente de la Asociación de Amigos de los Faros de Andalucía. Habló en la Biblioteca Infanta Elena de Sevilla de historia, evolución y actualidad de los faros andaluces y españoles.

Francisco García afirmó que los faros son unos desconocidos para la sociedad y que la conciencia sobre ellos es mínima. La Asociación de Amigos de los Faros cuenta con unos 30 socios de diferentes puntos de Andalucía. En la Comunidad existen 30 faros, y son 187 los de España.

No todos los faros son altos ni están cerca del mar. Lo importante es la altura de la luz. En cada faro es imprescindible que haya una luz y una persona cuidadora.

¿Por qué existen los faros? Con la navegación y para saber volver, a veces las personas hacían señales desde tierra, pero con la ampliación de la navegación se encendieron fuegos en zonas altas, con el consiguiente peligro, y sobre todo con viento y lluvia. La solución fue protegerlos y orientarlos hacia la costa.

Así fue hasta finales del siglo IV, con la caída del imperio romano los faros prácticamente desaparecen hasta el siglo XII.

conferencia faros2Desde el siglo XII los faros toman fuerza con otros sistemas: mamparas con aceite de oliva, y en otros con grasas animales (como en los faros nórdicos). Y con los candiles, algo parecido, se consigue no perder la luz, sino rebotar.

En noviembre cumplirá 150 años el faro de Chipiona, el de Alejandría estuvo en pie más de 15 siglos, desde el III A.C. hasta el año 1302.  La arquitectura de los faros ha variado poco a lo largo de los años.

Desde el siglo XIX, se modernizan con petróleo, vapor. Y en el avance tecnológico un nombre para recordar: Agustín Fresnel, que ve que se necesita  más potencia y hay que aumentar la luz. Inventa la lente, anillos que rebotan la luz.

Otro personaje importante en los faros es Gustaf Dalen, genio sueco, que inventó el depósito de acetileno que subía, con un destellador para subir el gas, con paso gracias a un muelle que cerraba y se cortaba, con el parpadeo continuo, dando distintos destellos en el lugar. Y la válvula solar, metálica, que al darle el sol se dilataba y cerraba el paso del gas, y el faro se apagaba. Tuvo el Nóbel de Física en 1912.

En el siglo XX llega a los faros la electricidad, primero en Cabo Vilan, Costa de la Muerte en A Coruña, y en 1913 al faro de Cádiz.

En el mundo hay unos 18000 faros, la mayoría siguen teniendo la lente de Fresnel, de ellos 10 poseen una lente hiper radiante, como el faro portugués del Cabo San Vicente. Dicha lente tiene una altura de 3,5 metros y 2,8º de ancho y a pesar de que su peso supera los 6500 kg puede moverse con un solo dedo ya que descansa sobre un depósito de mercurio.

El Faro de Tarifa tiene dos motores eléctricos que hacen girar su gran lente, a pesar de ello los técnicos siguen utilizando el peso motor (un peso que desciende por el hueco de la escalera y hace girar la lente) para echarla a andar.

Dentro de estas lentes hay dos bombillas, una de ellas de reserva por si la de servicio se funde, en algunos casos son tres las bombillas que hay y su vida útil alcanza las 3000 horas de vida.

En caso de fallo en el suministro eléctrico existen unos generadores a gasoil y, si estos también fallasen, un sistema de baterías.

En Portugal, los faros pertenecen a la Armada, y están en un estado admirable de conservación. En España pertenecen a Puertos del Estado y en su mayoría no son visitables. En Portugal la inmensa mayoría de los faros  tienen farero.

Chipiona es el más alto, más bonito y el de mejores vistas de España. El 5º de Europa y el 10º del mundo. Por desgracia no se puede acceder a todos los faros para disfrutar de sus vistas.

Interesante subrayar los libros de los fareros, en los que registran su día a día. Algunos de estos libros tienen más de 100 años.

Faros metálicos, torres vigías, etc., nadie pide que se abran al público en España.

Curiosidades:

El Faro de Camarinal tiene escalera exterior. El faro de Cádiz es de muy difícil acceso y da auténtico vértigo. El Faro de Rota es de hormigón, por encargo. En la guerra con USA, se destruyen el faro de Cádiz y el de Rota.

El Faro de Torrelahiguera, es triangular, único en España. El faro de Bonanza está en un río. Cabo Roche fue el primer faro torre vigía.

El Faro de Calaburras, en la provincia de Málaga, fue el primer faro español en poseer linterna aeromarítima. La Farola de Málaga cumplirá 200 años en noviembre y es el 3º más antiguo en España.

El Faro de Mesa Roldán es el faro habitado a mayor altitud de toda la costa mediterránea. Mario Sanz, su farero, ha creado un museo en el faro.

En Portugal se visitan los faros los miércoles tarde. Como el de Cabo San Vicente.

Hay dos mujeres fareros en España.  En el año 1991 fueron las últimas oposiciones para la plaza de farero; quedan unos 50 fareros aproximadamente en nuestro país, aunque ya no son funcionarios, sino personal laboral.

Y una realidad: el faro de Trafalgar, en Barbate, será convertido en hotel.