El tesón y la dedicación de mi primo Manuel Fedriani del Moral ha conseguido confeccionar desde su jubilación, un árbol genealógico de mi familia materna que comienza en 1767, además de una gran cantidad de datos sobre muchos de nuestros antepasados. Fue ese año cuando nace Carmen Toscano Cavana, gaditana que casa con Thomas Fedriani Petri, quien estrena nuestro apellido en la península, supuestamente llegado desde Génova o de Trieste, ciudad ésta que siempre mantuvo fuertes vínculos culturales con las regiones vecinas de Italia. Uno de los nietos de este matrimonio, Federico Fedriani Iradi, fue al igual que su padre, Tomás Fedriani Toscano, un personaje relevante en el Cádiz del siglo XIX, desempañando cargos en algunas de las instituciones sociales más significativas de la vida de la ciudad.
Nace Federico Fedriani el 29 de diciembre de 1830 en Cádiz, según reza el registro de la parroquia de San Antonio, hijo de Tomás Fedriani Toscano y de Josefa Iradi. Su padre era Comendador de la Real Orden de Carlos III y Juez de Paz en el Distrito de San Antonio. En la Guía Oficial de Cádiz del año 1861, figura como “Comisionista de cobros y pagos”, domiciliado en la calle del Teniente, 8 – actual calle Zaragoza, 8 – Su padre figura con la misma profesión y en el mismo domicilio. Es casi seguro que trabajaban juntos. En esta misma guía aparece una sociedad que se llama: “Tomás Fedriani e Hijo”, Comisionistas de Cobros y Pagos, y la misma dirección, en la calle del Teniente. En la Guía de 1891 y 1892, aparece como Excmo. e Ilmo. Sr. y Vicecónsul de Brasil en Cádiz y su provincia, Vicecónsul de S. M. el Rey de Bélgica y de la República de Guatemala, comerciante, y vivía en la Plaza de Mina, nº 5. Entre los años 1868 y 1895 fue banquero con casa de giro y con sucursal en El Puerto de Santa María (esto último tengo que contrastarlo aún).
Nos consta que a los 35 años contrae matrimonio con Juana Alzaga y Manterola, de 24 años, natural de Tolosa (Guipúzcoa) en la parroquia del Rosario. Parece que tuvieron un hijo pero que éste no superó la infancia.
Ya en 1893, además de todos los cargos anteriores se añade el de Cónsul de El Salvador, y con el domicilio en la calle Norte num. 4 (hoy General Menacho num. 4). Entre 1894 y 1895, mantiene todos los cargos del año anterior con el de ex-diputado provincial y propietario. Fallece el 8 de diciembre de 1895, según consta en la partida de defunción de la Parroquia del Rosario, a los 64 años. Estaba en posesión de las Órdenes de Carlos III y de Isabel La Católica.
Con ocasión de los 125 años de la fundación de la Caja de Ahorros de Cádiz, en el año 2009 se editó un libro conmemorativo en el que aparece Federico Fedriani Iradi como vocal del primer consejo de administración de esta histórica entidad benéfico financiera, allá por el año 1884, y cuya primera sucursal abrió sus puertas el 15 de agosto en la calle Isabel La Católica num. 11 de Cádiz.
Ese mismo año, Federico Fedriani participa en la fundación del asilo de caridad –hoy bajo el nombre de Residencia Matía Calvo-, sita en la calle Gregorio Marañón, en el barrio de La Viña. La lápida que se conserva a la entrada de la residencia se refiere al Excelentísimo Sr. D. Federico Fedriani Iradi como albacea dativo.
Y por último, apuntar que mi antepasado llegó a ser tesorero del Casino Gaditano, según pude comprobar en uno de los libros de actas de esta institución. Tengo pendiente comprobar el año.
En mayo de 1863 se funda el Banco Hipotecario Andaluz. Entre los firmantes, estaba también Fedriani Iradi. En él participan una serie de comerciantes de la ciudad que nunca habían participado hasta entonces en los negocios bancarios.
Con esta entrada quiero recordar a nuestro antepasado comerciante y banquero, de apellido italiano, cosa muy común en Cádiz. Suponemos que se dedicó a la financiación del comercio local, aunque su actividad no fue continuada por ningún socio o descendiente. Existen muchas publicaciones y estudios sobre los comerciantes de indias que desarrollaron su actividad en el Cádiz del XVIII y XIX. En la librería Manuel de Falla, en la Plaza de Mina pueden encontrarse obras muy interesantes sobre estos temas gaditanos.
Hola Domingo: este antepasado nuestro intervino en muchas instituciones de Cádiz en el siglo XIX, y es bueno que no lo olvidemos.
Muchas gracias a Manuel Fedriani por su gran trabajo de investigación y tí por la divulgación. Aprovecho para mandaros un beso muy fuerte a ambos.