Recibo de vez en cuando un boletín resumen de noticias de la página AGRO 2.0, con los temas más actuales relacionados con el campo, y por tanto, con nuestra alimentación. Aquí traigo algunas por si a alguien les interesan:

 

LA AGRICULTURA ECOLÓGICA CRECE CASI UN 5% 

Con un aumento de la superficie ecológica en el último año, la extensión bio supone el 9.3% de la superficie agraria útil. Son datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

España sigue siendo el primer productor ecológico de la Unión Europea por superficie, y cuarto del mundo. Todo ello dentro del objetivo de sostenibilidad y rentabilidad.

Como datos complementarios, decir que la mitad de la superficie (2.4 millones de Ha) se destinan a pastos, una cuarta parte a cultivos de tierras arables y la cuarta parte restante a cultivos permanentes.

También hay que indicar que aumenta el número de operadores ecológicos (6,4%), y ello en todas las categorías (productores primarios, establecimientos industriales, comercializadores y sobre todo minoristas). Ello prueba el aumento de la demanda.

En la producción vegetal, suben las hectáreas dedicadas a tubérculos, legumbres, frutales, platanera, cítricos y bayas, así como a viñedos y olivar.

Y en producción animal, baja un poco el número de explotaciones de animales eco, pero aumenta el número de cabezas de ganado en porcino, ovino, caprino y bovino de leche, así como un significativo aumento en aves de corral de carne.

 

LAS LEGUMBRES SIGUEN SIENDO UN ALIMENTO ESENCIAL

Son muchas las ventajas del cultivo y el consumo de legumbres. Entre ellas, aportar seguridad alimentaria para grandes poblaciones, hacer más lento el cambio climático y aportar energía limpia.

Se siguen considerando una gran fuente de proteína y una herramienta para la protección del clima. Además, su bajo coste le añade otro gran beneficio. Y por último, su cultivo aumenta el contenido de carbono del suelo, estimulando la productividad de los cultivos posteriores y ayudando a controlar las malezas.

Son varias las investigaciones llevadas a cabo por equipos de trabajo internacionales sobre las legumbres, en las vertientes de genética y genómica, semillas de leguminosas, cría de leguminosas para la tolerancia a las enfermedades, ingeniería genética, servicios ecosistémicos, agricultura sostenible, cambio climático y estrés ambiental.

 

¿DE UNA CRISIS SANITARIA MUNDIAL A UNA CRISIS ALIMENTARIA?

La incertidumbre por el COVID ofrece sin embargo algunas previsiones sobre la producción y el mercado de los productos alimentarios más comercializados del mundo como son: los cereales, los cultivos oleaginosos, la carne, los lácteos, el pescado y el azúcar.

Cereales: según la FAO, habrá una perspectiva positiva de oferta y demanda de cereales, superando el record del pasado año. Aumentará el comercio mundial de cereales.

Carne: la producción total de carne mundial disminuirá en 2020, a causa de las enfermedades de los animales, los efectos de las sequías y las perturbaciones de los mercados por efecto del COVID-19. China volverá a sostener la producción mundial por sus grandes importaciones.

Azúcar: la producción disminuirá por debajo del nivel previsto de consumo mundial por primera vez en tres años. Pero está previsto que aumente el comercio de azúcar, con bajos precios y las existencias de los países tradicionalmente importadores. Los precios internacionales se sitúan por debajo de los costes de producción estimados para la mayoría de los productores mundiales.

Leche: la producción mundial de leche se hace fuerte, creciendo potencialmente; sin embargo, está prevista una contracción de un 4% en las exportaciones mundiales, con una demanda de importación irregular.