El pasado domingo, con miembros de la Federación de Cofradías Gastronómicas y Vinícolas de Andalucía, hicimos una visita a una de las bodegas emblemáticas de la D.O. Vinos del Condado y tal vez la más internacional por su excelencia, Bodegas Rubio, la de su conocido Brandy Luis Felipe. Nos atendieron los hermanos Rubio, Patricio y Javier.

La decoración y ordenación de estas bodegas están preparadas para las visitas del público, con una excelente conservación y limpieza, además de la disposición de salas con muebles y elementos de antigüedades, de tal modo que el visitante apenas note la edad de las botas, donde las más jóvenes son de 1925,  y dónde ninguna se retira del uso, no tienen fecha de caducidad, aunque algunos están deformados por viejos o por la presión atmosférica.

La historia de las Bodegas Rubio comienza con el hallazgo en 1893 de unas soleras envejecidas de brandy con el título Luis Felipe, nombre del rey de Francia Luis Felipe I, padre del Duque de Montpensier, casado con la Infanta Luisa Fernanda y cuñado por tanto de la reina Isabel II de España. La pareja compra el Palacio de San Telmo de Sevilla, estableciendo allí su residencia. El duque era amigo de Nicolás Gómez, a quien le encarga la reserva para su consumo particular de un brandy con este nombre.

En 1975, la Bodega se vende por trozos, ampliándose la solera, y a partir de 1980 empieza a darse a conocer, abriéndose a la exportación, a la que destina el 70% de su producción. Sus botas de 500-600 litros, antes fueron de Pedro Ximénez u oloroso, y ahora envejecen el brandy Luis Felipe.

Los formatos de brandys comercializados en Bodegas Rubio:

Luis Felipe, Brandy Gran Reserva (10.000 botellas anuales)

Rey Luis Felipe Brandy G.R., 300 unidades, botella madera roble americano.

Luis Felipe Cien años, Brandy Gran Reserva, solo 50 botellas.

La Palma del Condado conoce la revolución industrial en 1880, con la llegada de la línea del ferrocarril Sevilla-Huelva, y con una estación gracias a Guillermo Sundheim. La localidad llegó a contar con 26 bodegas y 10 tonelerías. De todo ello se beneficiaron los pueblos de alrededor. Pero en los años 70 empiezan a cerrar las bodegas, por cambios de normativa y por la irrupción de la cerveza. En la actualidad quedan 2 bodegas.