Intentaré ir publicando poco a poco los contenidos de las conferencias  que se expusieron en los cursos de verano de la UCA durante los días 8,9 y 10 de julio pasado. Aquí voy a resumir las primeras intervenciones del curso, el lunes día 8, a cargo de los profesores Javier Aranceta (Universidad de Navarra) y Carmen Pérez Rodrigo (Universidad del Pais Vasco).

El primero, Javier Aranceta bajo el título “Las nuevas Guías Alimentarias Españolas. Su aplicación en la dieta diaria”.

CONCLUSIONES:

-España está entre los países con mejor salud del mundo, junto a Suiza e Islandia, y con menores índices de fallecimientos por enfermedades debidas a la dieta. No olvidemos que la alimentación tiene una gran carga sobre la salud. Tiene una gran esperanza de vida después de Japón, por su carga genética y su estilo de vida.

-El tabaco (sobre todo) y la diabetes (junto al sobrepeso) son las primeras causas de mortalidad en España, por las enfermedades isquémicas del corazón. Pero en el futuro será el alzheimer, las demencias y las depresiones. Andalucía y Asturias son las dos comunidades con mayor tasa de sobrepeso y obesidad.

Hay un efecto protector, neutro o perjudicial en los diferentes grupos de alimentos y de bebidas sobre las enfermedades crónicas. (El café por ejemplo –arábica, tueste natural- es beneficioso para la menor prevalencia de la diabetes tipo 2). El consumo moderado de alcohol y la mayor adherencia a la dieta mediterránea proporcionan menor mortalidad.

-Se estudia La relación entre consumo de alimentos ultraprocesados y riesgo de depresión. Se recomienda moderar los ultraprocesados y las carnes rojas.  

-Otro factor es la huella ecológica, o “el impacto de una persona, ciudad o país sobre la Tierra, para satisfacer lo que consume y para absorber sus residuos”. Es el concepto de dietas sostenibles, el cuidado de la salud del planeta, y el consumo de agua en la producción. España impacta más de lo que le corresponde, pero puede ser revertido con esfuerzo del consumidor. El exceso de ganadería calienta el planeta.

-En un repaso a la pirámide de alimentación sana y sostenible, se sigue recomendando ejercicio físico para la activación vascular, cuidar el equilibrio emocional, el balance energético (a más comida, más ejercicio), y promover la cocina en casa. Es importante la hidratación y la calidad de lo que bebemos.

-Igualmente, se recomienda el consumo de cereales integrales, frutas, hortalizas, frutos secos, legumbres, carnes blancas y pescados de temporada; para los pescados azules grandes, moderado consumo. Y 2-4 raciones de lácteos diarios. Y arriba de la pirámide estarían las carnes rojas y las chucherías. Mejor la repostería de casa. Y sobre los suplementos alimenticios, evitar hacerlo por nuestra cuenta, por las posibles interacciones.

Para los futuros embarazos y lactancias, padre y madre deberían cuidar desde 6 meses antes de una hipotética fecundación, la alimentación y el estilo de vida. El futuro trae un gran interés de los estudios sobre la cronología de la nutrición, según las horas del día (dulces antes de las 12 horas, y las proteínas mejor para la noche).

 

Carmen Pérez Rodrigo: Cómo planificar una alimentación saludable:

Partiendo de la evidencia científica, para dar pautas de alimentación según recursos económicos y bagaje cultural, La OMS reconoce que los sistemas de alimentación son los pilares básicos (defecto o exceso), para enfermedades no transmisibles, pudiendo reducir un 25% la mortalidad prematura.

La alimentación debe basarse en los alimentos vegetales, y productos de temporada, con las apropiadas técnicas de cocinado. Hay un caso aparte en los mayores que viven solos. Es importante la regularidad de las ingestar, comer en compañía y la alimentación variada. Los cambios no deben ser drásticos sino cómodos, para que perduren. Hay que acercar a los niños a las realidades alimentarias.

Se toman decisiones en alimentación diariamente. Comprando en los mercados hay menos tentaciones de alimentos superfluos.

Desde la crisis consumimos más marcas blancas, precios baratos. Ahora han emergido el factor calidad y la proximidad, tiendas de mercado justo, y las preocupaciones por la salud. Es necesaria la recuperación de habilidades culinarias.

Ha aparecido una nueva “marca” de consumidores, los LOHAS, porque la alimentación sostenible está aumentando.