ADIP SEMANA SANTA1La Asociación ADIP (Difusión e Investigación del Patrimonio Cultural de Cádiz), vuelve a sus rutas culturales por las calles gaditanas. El pasado 18 de marzo asistimos con ellos al paseo cultural sobre “Misterios y leyendas de la Semana Santa gaditana” en el que se explicaron algunas curiosidades sobre templos, imágenes y cofradías de la ciudad. El recorido estuvo dirigido por Moisés Camacho (presidente de la Asociación) y por Margarita Fernández (especialista en historia de la literatura). Estas actividades organizadas por ADIP buscan siempre la difusión y apoyo al patrimonio histórico.

La ruta se hizo a partir de las iglesias de Santo Domingo, La Merced, Santa María, San Juan de Dios y Santa Cruz, las más antiguas de la ciudad de Cádiz. Partimos de la iglesia conventual de SANTO DOMINGO, dónde el dominico Pascual Saturio narró tres historias relacionadas con el templo:

-La revuelta anticlerical del Cantón de1870: el obispo Fray Félix María de Arrieta viéndose en peligro al salir del templo hacia su casa, sigue a un niño pequeño descalzo que le abre camino entre la multitud. Al llegar, quiere darle unas monedas como gratitud pero el niño desaparece. La historia figura en las Actas del Cabildo de la Catedral.

ADIP SEMANA SANTA STO DOMINGO-La Nochebuena de 1890, se baja al Niño de la Virgen del Rosario y desaparece, estando perdida la imagen durante 12 años. Cuando la guerra de Cuba y Filipinas, una madre con 2 hijos marinos soldados, encuentra la imagen en un baratillo, lo compra y lo restaura, y pide ponérselo ella en los brazos de la Virgen. Al poco regresaron sus dos hijos de la guerra. También figura esta historia por escrito.

– Nuestra Galeona, la Virgen del Rosario, viajó en el galeón mayor de la flota durante 150 años. El 10 de mayo de 1931, tras un mitin en la plaza de toros, queman la iglesia de Santo Domingo, que estuvo cinco días a merced de los  exaltados, así como la imagen. Se llevan al Niño y la cabeza de la Virgen. En 1943 se reconstruye el tronco, dejando dentro el tizón, y se le coloca cabeza y Niño original. En cuanto a la imagen mayor, la Virgen del Rosario actual, es del imaginero Fernández-Andes, puesto que la anterior también fue destruida en 1931. Es la cuarta imagen. La primera fue casi destruida en el asalto de los angloholandeses en 1596, y lo que queda de ella se conserva en el colegio inglés de Valladolid, adónde fue llevada desde Inglaterra por una colonia inglesa de católicos.

También en el templo se encuentra el Señor de la Salud, obra de Francisco de Villegas, de 1629. La imagen se salva de las dos quemas, porque fue paseada de incógnito en coche de caballos por la ciudad. Pertenece a la Cofradía de Cigarreras, y se encuentra en el altar de los Negros del Convento de Santo Domingo, antes llamado Ave María del Rosario.

ADIP SEMANA SANTA-Moi y Margal retablo mayor de Santo Domingo es de mármol de una sola pieza, el mayor de Europa, obra de Andrea Andreoli en el siglo XVII.

La Santa Cena existía antes de 1596 y procesionaba desde la iglesia de San Francisco. Se realizan unas imágenes con destino a Cuba pero, debido a la Revolución, se quedan en Cádiz las cabezas. El Cristo es de Luis González Rey, que siempre reproduce modelos reales, y en este caso es la cara del rey Juan Carlos I.

En Santo Domingo estuvo también un tiempo la imagen de la Virgen del Carmen.

La primera cofradía fundada es Veracruz (1570), con los franciscanos. Las imágenes iban en andas. El 1594 se funda el Nazareno en Santa María, que sufre el ataque de los angloholandeses en 1596. Precisamente Cervantes se burla del Duque de Medina Sidonia, por llegar tarde en ayuda de Cádiz tras el asalto, y con él se da la primera referencia a nuestra semana santa.

En 1598 se funda el Santo Entierro con la Virgen de la Soledad; y más tarde la de Humildad y Paciencia y Cristo de la Columna (Aguas), cuando más del 65% de la población eran hermanos de alguna cofradía).

El grueso de las hermandades llega con el siglo XVIII. En el XIX se funda solo una, la Buena Muerte, cuyo Cristo se vende en pública subasta, comprándola un tal Casanova, comerciante, en la Plaza de San Juan de Dios, que la devuelve a los agustinos. En 1931 se salva de la quema, gracias a que se le descuelga, y con una túnica es llevado por la ciudad, como un “borracho”.

ADIP SEMANA SANTA Cristo Obediencia2IGLESIA DE LA MERCED: el convento se desamortiza. Aquí antes no había cofradías, pero el Cristo de Sopranis (José de Arce) tenía gran devoción además de gran valor artístico. En 1936 arde la imagen junto con la torre, la portada y la arcada del templo. El Cristo de la Sentencia es el más antiguo de Cádiz (anterior a 1596), de autoría desconocida y tras la guerra civil la Cofradía monta un misterio apócrifo. La imagen se llamó antes Cristo de la Yedra.

Pudimos contemplar un Cristo de la Obediencia, un nazareno que no procesiona, con ojos azules, que dicen procede de un burdel, y fue donado a la Merced.

LA CAPILLA DEL  NAZARENO: estuvo primero en San Francisco (1603-1616), y, gracias a los armenios, se instala en la capilla actual anexo al Convento de Santa María. En 1681, la superpoblación provoca fiebre amarilla, con 30-40% de la población afectada. El pueblo se encomienda al Nazareno, la epidemia remite, y hay testimonios escritos de haber visto al Cristo caminar desde su capilla hasta la parroquia castrense; por ello se le nombra Regidor Perpetuo de la ciudad. La imagen se quema en 1936, excepto cara y manos.

IGLESIA DE SAN JUAN DE DIOS: se dice que se veló en ella el cadáver de Agustina de Aragón, traído desde Ceuta dónde murió.

Las imágenes antes procesionaban en una especie de templete, pues aún no salían en pasos.

SONY DSC

SONY DSC

PARROQUIA DE SANTA CRUZ SOBRE LAS AGUAS: así era su nombre original, erigida por Alfonso X El Sabio en 1263, si bien es destruida en 1596 y reconstruida de nuevo en 1600. Ocupa un lugar mágico en Cádiz desde los fenicios, romanos, musulmanes y cristianos. Lo único original conservado es la capilla de la pila bautismal, y bajo ella tal vez se construyó la tumba para el rey, que luego no lo fue. La iglesia tenía una capilla de los genoveses y los vascos. Actualmente acoge cuatro cofradías.

Como puede comprobarse, la Semana Santa de Cádiz gira fundamentalmente sobre las imágenes de Cristo en lugar de Vírgenes, aunque tenemos dolorosas de gran calidad y antiguedad en nuestros pasos.

Actualmente procesionan en la Semana Santa de Cádiz unas 31 cofradías de penitencia.