La industria alimentaria no para de lanzar nuevos productos con los que sorprender y cautivar al consumidor, a través de los fabricantes. Un total de 118 nuevos productos llegaron a nuestros mercados el pasado año, de los que el 73,1% correspondían al segmento de la alimentación. Hay que observar que desde el año 2010 los nuevos productos han disminuido un 25% como consecuencia de la crisis, que ha hecho que los fabricantes se hayan ocupado más en conservar su cuota de mercado que de crear nuevas ideas.

Hablamos de marcas de fabricante, claro, no de distribuidores. Según publica la consultora Kantar Worldpanel, productos como Font Vella Kids, Yatekomo Yakisoba Pollo y Actimel Pro-Vital han sido los artículos innovadores que más éxito obtuvieron entre los consumidores durante el pasado 2015. Lo informa en su documento “Radar de la Innovación” dónde también analiza otros productos nuevos pertenecientes a otros sectores distintos a la alimentación. La página Gastronomía y Cía recoge la noticia con gran detalle.

El mercado alimentario está en permanente movimiento, evidenciando el gran esfuerzo inversor que hacen los fabricantes, para lanzar nuevos productos con mensajes o atributos que fidelicen a los consumidores. Para ello atienden nuevas necesidades o incluso las crean (es decir, cazan tendencias como en la moda). En cambio los distribuidores solo lanzan el 10,5% de los nuevos productos (a través de sus marcas blancas). No obstante, solo 2 de cada 10 nuevos artículos lanzados tiene éxito comercial. El resto se pierde y no recupera la inversión.

El informe de Kantar concluye además que el consumidor valora las marcas del fabricante, apreciando más la calidad que la innovación.

radardelainnovacion2015-680x452Las marcas recién llegadas al mercado se encuentran con algunas dificultades por las trabas del distribuidor, que no siempre facilita la colocación de estas novedades en sus lineales. Por ello, los nuevos productos no consiguen en general el éxito deseado entre los consumidores, siendo su tasa de éxito poco significativa.

Es Carrefour quien más productos innovadores vendió (70%), seguido de Eroski y Alcampo. Mercadona y Lidl quedan a la cola, pues es notorio que son los que menos marcas tienen de fabricante.

Estamos hablando de productos –alimentos procesados- que desean atender supuestas demandas (reales o creadas) de niños, por su influencia en padres, jóvenes que quieren comer rápido y no saben o no quieren cocinar,  y mayores que desean seguir mensajes saludables (¿)

Parece ser que otros productos novedosos que han alcanzado éxito entre los consumidores han sido ciertos yogures, galletas, alguna cerveza y helados. Artículos para consumir “por libre”, pero nada que sirva para cocinar directamente “en caliente”. Y nada que lleve a la alimentación simplemente sana.

Por otro lado, aún no se han recuperado los niveles de innovación de antes de la crisis.

Estamos hablando de un mercado influido fuertemente por los mensajes publicitarios (la mayoría aparece en anuncios de tv a la hora de las comidas, por cierto), que busca responder a las demandas del consumidor en aras de ahorrar tiempo y provocar placer en sabores o en calmar ansiedades. Solo me preocupa su gran impacto relativo en el consumidor, y su gran peso en compra y consumo sobre los productos frescos, los que realmente nos alimentan y proporcionan salud, comercializados en general a granel.

Radar de la Innovación es la empresa del primer “tracking” o análisis continuo de la innovación en el gran consumo, pues sigue mensualmente la evolución de las innovaciones, definiendo factores comunes de éxito en el sector.