Ayer jueves, en el pequeño tablao de El Tabanco, Rocío Moyano primero cantó por sevillanas propias y luego bailó por alegrías de José Mercé. El céntrico establecimiento sevillano de barriles, claustro y vinos de Sánchez Romate, acogió de este modo la presentación de un aceite de oliva virgen extra ecológico: Vega Oliva, producido por la empresa Guadalbero, S.L, de Alcalá de Guadaira. Dirigió el acto su gerente, Juan Hurtado, interviniendo también el presidente de los empresarios de Alcalá de Guadaira, Carlos García, y el presidente del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE), Manuel Reina. En la sala estaban presentes numerosos productores de agricultura ecológica de Málaga, Huelva y Cádiz.  Vega Oliva –que luce por vez primera en la capital andaluza- es de variedad manzanilla 100%.

El presidente del CAEE subrayó el gran control a que se somete la agricultura ecológica (con distintos inspectores), beneficiando al consumidor, dando algunas cifras sobre los cultivos ecológicos. En el mundo hay 38 millones de Ha. de producción ecológica, 1,7 ha en España, estando el 50% en Andalucía. Aquí se habla de tradición, tecnología y locura. El olivar ecológico ocupa 54.000 Ha de terreno, siendo el aceite de oliva virgen extra ecológico la máxima garantía, sobre todo en Córdoba. En Sevilla este tipo de cultivo está presente en las sierras norte y sur. Se trata de un aceite sin refinados químicos, como ocurre en carnes, verduras, etc. El olivar ecológico se define con árboles y personas.

El presidente de los empresarios de Alcalá de Guadaira –Carlos García- aludió a las nuevas líneas empresariales que despuntan en la localidad: el café AB, la ginebra Azahar o el vino Pasio. Esta aceituna manzanilla antes fue de mesa, en cuyo sector –desde los años 20- comienza la exportación. No obstante, según García, Alcalá sigue dando la espalda al campo, por lo que en su opinión, necesitaría una Concejalía de Agricultura en su Ayuntamiento, al igual que otros municipios como Morón, Utrera o Los Palacios.

Juan Hurtado, gerente de Guadalbero, habló del aceite Vega Oliva, (por comarca de La Vega), se produce en una empresa familiar desde hace 5 años. La zona es de gran valor paisajístico pero desconocido, y con buenos accesos. La aceituna manzanilla se recolecta manualmente, con el sistema tradicional de verdeo, para no “molestar a la aceituna”.

IMG-20141212-WA0003 (2)La empresa está presente en foros y eventos, ofreciendo talleres, visitas, control y seguimientos, así como presentaciones y catas. En la fase práctica del acto de presentación, se probó el aceite pero no en formato cata, sino por el sistema antiguo, es decir: mojando el pan directamente. Vega Oliva es de producción limitada, recolectándose su aceituna antes de llegar a la madurez (preenvero), lo que significa mucha menos cantidad y más calidad. Además la aceituna manzanilla tiene menor rendimiento, concretamente para obtener 1 litro de aceite serán necesarias 14 kg de aceitunas, en vez de 3-4 kg. para aceites de oliva convencionales. Esta variedad fue sustituida en tiempos por la hojiblanca, pero actualmente está generando mucho interés desde el extranjero, según declaró el gerente de Guadalbero.

En cuanto a la parte sensorial del aceite Vega Oliva, decir que me sorprendió su intenso aroma, exquisito, a tomates verdes, con olores muy intensos. En boca, tiene un picor medio y una gran untuosidad.

Sevilla cuenta con un nuevo producto gourmet, que de momento puede encontrarse en el mercadillo ecológico que se organiza en la Alameda cada segundo sábado de mes.