Hace meses me llevé de mi farmacia habitual la revista gratuita Consejos de tu Farmacéutico, en la que encontré el artículo “La nutrición del siglo XXI, El farmacéutico maestro de ceremonias”, donde se comentan una serie de modernos términos en nutrición, objeto común de estudio de los profesionales de la farmacia. Vocablos como Genómica nutricional, Crononutrición, Cronodisrupción, Nutracéuticos, etc, según estudios desarrollados por diversos catedráticos de nutrición españoles. Y es que el farmacéutico, por su diaria cercanía con el público, es el profesional más idóneo para difundir los buenos hábitos, incluyendo los alimentarios.
La Genómica nutricional hace referencia a la influencia de la genética de cada individuo en la ingesta de alimentos. La Crononutrición estudia cómo los factores ambientales afectan a nuestro reloj biológico, influyendo en una correcta alimentación, y desarrollando o agravando determinadas enfermedades (Cronodisrupción). Es decir, se ocupa de qué comer en el momento justo: por la mañana, a mediodía o por la noche, para conseguir el mejor funcionamiento de los ritmos biológicos de nuestro organismo. Y los alimentos cuyos nutrientes interactúan con medicamentos, se llaman Nutracéuticos. El Consejo Europeo de Información sobre Alimentación aconseja que los alimentos ricos en proteínas, grasas y carbohidratos de absorción lenta, deben ingerirse para desayunar. En el almuerzo se deben tomar los que contienen proteínas. De ese modo, evitaremos almacenar grasas.
Y en cuanto a los efectos del desorden –Cronodisrupción- las irregularidades en los horarios de alimentos o del tiempo dedicado a dormir, actúan sobre el sistema circadiano alterando el orden temporal interno. Se relaciona la cronodisrupción con la aparición o agravamiento de patologías como el cáncer, enfermedad cardiovascular, deterioro cognitivo, envejecimiento, trastornos afectivos, insomnio y síndrome metabólico (obesidad, hipertensión, etc.). Es decir, la cronodisrupción tiene un impacto sobre la salud humana.
Según los autores expertos en nutrición, el estado nutricional es el resultado de la interacción entre la información genética de cada persona, su medio físico, biológico, emocional y social. De ahí parte la nutrición molecular (interacciones genes-nutrientes), mostrando la influencia de los nutrientes en la expresión de los genes (Nutrigenómica) y de las variaciones genéticas en la respuesta del organismo a los nutrientes (Nutrigenética). De hecho, hay numerosos estudios epidemiológicos que confirman la influencia de la dieta ingerida y la incidencia de las enfermedades crónicas. Esto ha posibilitado que la industria alimentaria utilice los componentes activos de los alimentos para mejorar la salud y evitar enfermedades con Nutracéuticos, alimentos poseedores de un efecto beneficioso para la salud humana (uva roja, brócoli, soja, vino tinto, la fruta, etc.)
Autores: Rosaura Farré Rovira (Presidenta Asociación Española de Nutrición) Carmen Barriga Ibars (Universidad de Extremadura), y Mareva Gillioz Lombard (asesora en nutrición y naturópata)
Muchas gracias Adela por la visita. Seguiremos blogueando….
Querida Charo: cada dia son más interesantes tus articulos , el de hoy me ha gustado mucho ,
sin peloteo