O también, Cádiz y Huelva en estado puro. Dos productos autóctonos que en este mes son noticia. El primero, a modo de ruta de tapa doceañista felizmente recuperada en Cádiz; el segundo, por la exitosa feria que acaba de celebrarse en la localidad onubense de Paymogo. Las definiciones de ambas palabras las teneis en el WikiComeencasa: maritatas y gurumelos.
Por un lado, el pasado lunes comenzó la tercera edición de la “senda de las maritatas” en las ciudades de Cádiz, San Fernando, Puerto Real y Chiclana, organizada por la Oficina del Bicentenario 1810-1812. Esta ruta gastronómica en la que participan 60 establecimientos, se enmarca en el programa “Cádiz Gusta”, y busca recuperar los sabores del doce, con platos perdidos o a punto de desaparecer. Todo ello con recetas originales y sabrosas, en pequeñas cantidades, tal como supone la palabra maritata: pequeño bocado. La Senda de las Maritatas se prolongará hasta el 12 de abril, y tiene el proyecto de mantenerse después de 2012 como un referente turístico de la cocina de la bahía de Cádiz. En el blog Tubal encontraréis diversas crónicas sobre las maritatas que ofrecen los establecimientos adheridos, y en los que están disponibles los libretos para que el público vote sus preferencias.
Y en Huelva, en la localidad de Paymogo, se han llegado a degustar mil kilos de “amanita ponderosa” en la Feria del Gurumelo, organizado por el Ayuntamiento paymoguero durante el pasado fin de semana, con más de 5.000 visitas. En esta ocasión, se contó con un nuevo y mayor recinto, que ha permitido la instalación de una carpa de 800 metros cuadrados, con dos zonas diferenciadas: 500 metros para el Salón Gastronómico del Gurumelo, y otros 300 para un espacio expositivo que acogió a diversas empresas, procedentes del Andévalo y el Bajo Alentejo portugués. Las empresas expositoras han ofrecido al visitante productos derivados de carnes, chacinas, cerdo ibérico, quesos, dulces artesanos, miel o cestería de caña y mimbre. También se pudo disfrutar de actividades lúdicas para niños y adultos, así como recorridos turísticos.
El principal objetivo de la Feria del Gurumelo fue promocionar y dar a conocer más allá de la provincia onubense, las propiedades de la “reina de las setas”, además de crear oportunidades de negocio futuro alrededor de este excelente producto de las dehesas, convirtiéndolo en atractivo turístico. De ese modo, servirá para promocionar los recursos de la zona, y contribuirá a dinamizar su economía. El gurumelo se obtiene de modo natural bajo las encinas y alcornoques de las dehesas existentes en este pequeño municipio del Andévalo de 1.300 habitantes y fronterizo con Portugal. El precio de los gurumelos oscila entre los 50 euros pagados en febrero y los 10 en la actualidad. Según el refrán: en febrero, gurumelo; en marzo, gurumelazo; y en abril, gurumelín.
(Fuente: Huelva Información).
He descubierto tarde los gurumelos, pero me alegro. El arroz está riquísimo, la tortilla no digamos, incluso los revueltos y potajes. Cuando los hago,pienso ¡viva Huelva y sus gurumelos!
Soy rara. Lo reconozco. No como gurumelos. Y esto, siendo de Huelva, es casi un pecado.
Sin embargo a Juanmi (mi marido) le encanta y yo le hago unas tortillas de gurumelos que están pa chuparse los dedos, según él. También se las hago a mi madre. Ya ves, y yo, que soy tonta, no los pruebo.
Es cierto. Es una gran idea. De hecho las maritatas más sabrosas quedan en el recuerdo y nos sirven para enriquecer nuestra cocina.
La verdad es que la iniciativa senda de las maritatas me parece que es una forma no solo de conocer y recuperar sabores de antaño, tambien el comprobar los nuevos talentos de la cocina gaditana que se esmeran en presentarnos las tapas del doce con la frescura y presentación de ahora. el año pasado llené la cartilla y disfruté de lo lindo.