En la mañana del pasado domingo, mientras en algunas peñas, locales y calles tenían lugar las tradicionales fiestas gastronómicas y actuaciones del precarnaval, el Museo Provincial de Cádiz acogía un concierto de voces en su patio, con entrada libre, dedicado al día de San Valentín, y que por diferentes motivos no pudo celebrarse el pasado 14 de febrero. Actuó el coro Virgen del Patrocinio.
El programa de la actuación recorrió estilos musicales diversos como el tango (El día que me quieras), el amor caballeresco (Ay linda amiga, siglo XVI), La poesía (Te quiero, de Benedetti), la música pop (Yesterday, Beatles; No puedo estar sin ti de Rosana; Love me tender; temas de cine (La Vida es Bella); los boleros (Bésame mucho, El reloj, Sabor a ti, Te esperaré, Lágrimas negras, Algo Contigo, Si tú me dices ven, Solamente una vez y Somos novios). El concierto finalizó con el tema San Valentín, en homenaje al recientemente desaparecido compositor Augusto Algueró. Junto a las voces, estuvieron José Alberto Sancho en el piano, Luis Miguel Terriza en el Contrabajo y Juan Antonio Verdía en la batuta.
Hace más de 25 años, un grupo de amigos amantes de la música decidieron unir sus voces para formar el coro Virgen del Patrocinio, constituido por 17 personas. La formación ha actuado en certámenes corales y conciertos por toda Andalucía, colaborando con cofradías e instituciones religiosas de toda la comunidad autónoma. Su repertorio alcanza las doscientas piezas, la mayoría de tipo religioso, pues el coro se financia cantando en bodas, actos cofrades, etc. Dice su director, Juan Antonio Verdía, que lo que más les gusta es la zarzuela, y que les encanta interpretar con algo de coreografía y dramatización. Actualmente tienen diversos proyectos futuros.
Según declaran en su blog, las corales atraviesan en la actualidad dificultades de financiación debido a la caída de subvenciones por parte de los organismos públicos. También les acucia el problema de la escasez de voces, “en una ciudad donde la afición cantora se decanta por el Carnaval”.
Otras formaciones corales gaditanas son “Canticum Novum”, el coro de San Martín, y el coro parroquial de Ntra. Sra. De la Palma, que canta la misa típica gaditana, a base de tangos de carnaval. Y aunque habrá algunas más, quiero citar al coro de La Viña –coro de Carnaval- que ha intervenido con gran brillantez en diversos conciertos cofrades, añadiéndole un toque de fuerza y originalidad. Las corales se distinguen por la fuerte pasión por la música de sus componentes, que sacrifican tiempo libre y vida familiar para dedicarse a ensayos, actuaciones y desplazamientos. Desde luego, el resultado merece la pena.
El concierto en el museo del domingo nos alegró el corazón.
Pues creo que voy a aceptar el reto. ¿dónde está vuestro local de ensayo? ¿cuando ensayais?
Buenos días:
A todo esto, se me olvidaba: ¿tiene buena voz y le gusta cantar? Si tiene algo de tiempo libre y si lo desea puede pasar por nuestro lugar de ensayo y hacerle una prueba de voz. Siempre es un placer que forme parte de nuestro Coro alguien que disfruta con la Música (y con la Gastronomía, sobre todo…).
Un saludo
Buenas noches:
Muchas gracias por sus palabras y por su asistencia al Concierto. Esperamos que volvamos a encontrarnos. Nunca dejaremos de agradecer a quienes apoyan la Música Coral que asistan a la variedad de Conciertos que se realizan en Cádiz.
Un abrazo.