El Polígono Industrial PISA, (Mairena del Aljarafe, Sevilla), una referencia de dinamismo empresarial en tiempos de bonanza, continúa su evolución en estos tiempos de crisis, albergando proyectos de emprendedores y gente con ilusión por el futuro. Y como ejemplo, los hermanos Carlos y Daniel Gutiérrez, artífices de la cerveza Albero, la segunda marca de espumosa sevillana que inicia su andadura en esta provincia, y que, como todas las demás cervezas artesanas, lleva inevitablemente el sello personal de su fabricante. Hace un par de días visitamos su factoría para enterarnos de su aventura.
Carlos tiene 27 años, es ingeniero químico y su formación le condiciona los procesos de fabricación de su planta microcervecera, desde sus inicios en una planta piloto en la Universidad de Sevilla, hasta su posterior elaboración en casa. En la nave de 150 m2, que ocupa desde el pasado abril, tiene su factoría, almacén y oficina, además de varios artefactos inventados por él mismo para llevar a cabo algunos de los procesos de elaboración de su cerveza.
No solo de fabricación vive el cervecero, sino también de lidiar con los nuevos tributos, registros especiales, etc., que devenga esta actividad, según el grado de alcohol alcanzado o el grado de plato (cantidad de azúcar por cada 100 g de mosto). Los correspondientes registros sanitarios son también parte importante de los trámites del proceso de la elaboración de cerveza.
Albero fabrica actualmente en la variedad tostada. En breve saldrá al mercado su Doble Malta, que será presentada en los medios de comunicación. El formato, el clásico de las cervezas artesanas, de 33 cl.
Además, esta cerveza se elabora a fuego, no con resistencia eléctrica. La producción mensual es de 1.600 a 1.800 litros. El método es infusión simple, es decir, el mosto se macera a una única temperatura. Luego tendrá cocción en el depósito, para esterilizar y lupulizar el mosto aportando amargor, sabor y aroma, todo ello buscando el punto medio, y con un programa de fabricación de elaboración propia. Carlos subraya que la ha hecho pensando en el gusto cervecero imperante en Sevilla.
La primera fermentación de Albero se hace sin tapa en el tanque, actuando el carbónico como protección, y a temperatura alta, entre 18-24º C; cuanto más alta, más sabor a plátano, más toque afrutado, según indica Carlos. Luego, queda al vacío, con válvula, ya que la cerveza se encuentra desprotegida, de ahí pasa al envasado dónde se le añade azúcar para una segunda fermentación en botella.
Carlos Gutiérrez ejecuta su propio control de calidad, en el mismo botellín, así como monta su propia “trazabilidad”. Tiene previsto subcontratar el embotellado así como el etiquetado.
La cerveza Albero está dirigida a un público de entre 25-45 años. Hay actualmente unos 90 puntos de venta de esta espumosa en Sevilla. Tiene previsto realizar catas en el futuro. Se debe tomar muy fría, pues enjuaga y limpia la boca, ya que es muy refrescante. Está poco filtrada, tiene una espuma muy estable y persistente, y su graduación alcohólica ronda los 5,6 grados.
Se diría que Albero es una cerveza muy redondita, muy sevillana, y con aromas que van saliendo del vaso poco a poco, ofreciendo frescor en boca y dejando para el final los ricos posos de levadura que es preciso aprovechar en el último sorbo.
El mercado de las cervezas artesanales se está poniendo de lo más animado. Pero en cada marca hay una ilusión, un trabajo, una pasión y un seguimiento. Todo sea por la mejor cerveza y por su mejor disfrute.
Buenas a todos,
Tras leer los comentarios creo que desde Cervezas Albero debo hacer algunas aclaraciones:
_ La fermentación es controlada, cualquiera que sepa algo acerca de elaboración de cerveza sabe que lo contrario no tiene sentido, y mucho menos nadie de Albero ha podido decir » Es lo que buscamos».
– El servirla en vaso de tubo no depende de nosotros se debería siempre servir de una sola vez en copa de cerveza de 33cl por ejemplo modelo Munich.
– No se parece en absoluto a una Cruzcampo y eso es apreciable.
– Tampoco es una IPA, si se toma se puede ver que no se rige en estos parámetros aunque en un primer lote si se realizó este tipo de cerveza. Esto tampoco depende de nosotros .
– En cualquier caso para gustos los colores y es entendible que haya gente que le guste y otras que no .
Estoy dispuesto a que me escribáis E-mails con cualquier consulta acerca del proceso o de vuestro parecer y os responderé encantado, eso sí, me gustaría que se evitasen insultos ya que es el trabajo de algunas personas que se sacrifican cada día para sacar esto adelante.
Saludos a todos
Estimados productores de Albero,
Voy a explicaros brevemente lo que me parece este articulo, y mi experiencia con vuestra cerveza. No quiero que sintáis este argumento como un ataque, sino mas bien como una critica constructiva.
Soy cervecero casero ya experimentado, con muchos lotes a mis espaldas y algún que otro reconocimiento por la ACCE. Así que sé perfectamente de lo que hablo.
En vuestro reportaje hay varios puntos que no me convencen. El primer punto es el de la fermentación alta. Las cervezas pueden dividirse a groso modo en dos tipos: ale y lager. La lager se produce con una fermentación baja, a temperaturas comprendidas entre 5 y 12ºC. La ale se produce a temperaturas altas, con temperaturas comprendidas entre los 15 y 22ºC. En los productores artesanales, se escoge una temperatura de fermentación con la cual se consiguen en la cerveza un tipo de propiedades que no se consiguen con otra. Y las levaduras trabajan en un rango de temperaturas muy especifico, según el tipo y marca. Cuando la levadura trabaja por encima de este rango, se «estresa» produciendo un aroma y sabor no deseados, el cual es ese sabor a plátano. No es una contaminación, pero si un defecto (que no «fallo»). Si seguimos sobrepasando ese limite en la fermentación, se produce un defecto todavía peor, que es una contaminación, y es el sabor a sidra. Como bien he comentado anteriormente, los productores de cerveza escogen a propósito la temperatura de fermentación y la controlan, para aportar sabores y aromas que solo se consiguen con esa temperatura. No es lo mismo fermentar una IPA que una Stout. Que fermentéis en un rango tan amplio solo me cabe pensar que o bien no controláis el proceso o no disponéis de los medios necesarios.
Estoy de acuerdo en que no es comparable a una Cruzcampo. La cruzcampo es una lager y vosotros hacéis ale. Estilos completamente diferentes.
En muchos de los bares en los que he encontrado vuestra cerveza, los camareros me han asegurado que Albero es una IPA, y como bien decís vosotros, no es ni por asomo una IPA, ya que no entra en los cánones de IPA, y tampoco en los de «cerveza tostada», que es la traducción al español de la Brown Ale (de la que no comparte ninguno de sus cánones), si bien es una Pale Ale regular (regular en el sentido de «sin estilo determinado dentro del mundo de las Pale Ale»). Si bien los camareros estaban equivocados, algunos de ellos me aseguraron que se las vendieron así los productores, y si eso fuera cierto, tenéis que tener cuidado con cómo vendéis vuestro producto, ya que aportaríais información falsa a los que os venden al publico vuestro producto. Por eso es importante saber lo que hacéis, y llamarla simplemente «pale ale», o «cerveza de fermentación alta, como he visto que ponéis en vuestras botellas, y no intentar llamarla de otra forma en reportajes como el de más arriba.
Por supuesto que no entro en decir si me gusta o no vuestra cerveza, porque eso es muy personal, y lo mejor que puede hacer cada uno es probarla para poder opinar.
Por ultimo, me reitero en mi esperanza de que no os toméis esto como un ataque, sino como una critica constructiva sobre puntos que he visto que no son del todo correctos en vuestro reportaje, siempre desde el mas sincero respeto por el trabajo que hacéis, y os deseo lo mejor en vuestro proyecto.
Gracias Katsuro por expresar tu opinión, se que llevas tiempo en esto al igual que yo pues te conozco de algún que otro foro y cuando en el artículo se refiere a las temperaturas es una explicación que yo dí a nivel general cuando hablaba de las fermentaciones, no quise decir que mi temperatura de fermentación se dé en un rango amplio, obviamente la controlo en el punto deseado buscando esos off flavors que comentas. No estoy en absoluto molesto pero entiende que en algún momento cuando se me dan explicaciones de procesos muy elementales como los tipos de fermentaciones que existen me sienta un poco ofendido y puede que se proyecte la imagen de que llevo haciendo cerveza dos días. Igualmente comentarte que el tono de este mensaje es totalmente cordial y que por escrito a veces se puede confundir, en cualquier caso te invito cuando quieras a que me llames y vengas a la fábrica para invitarte a una cerveza y hablemos del proceso juntos. Saludos desde Albero
A mi me la han vendido en vaso de tubo y que era lo mas parecido a cruzcampo, o que era una ipa…y la verdad creo que es una cerveza 1.0 y a un precio superior a otras cervezas artesanas.
Pues a mi me encantó la cerveza y no le aprecio ningún fallo de elaboración, de hecho tengo bastantes conocimientos en fermentaciones alcohólicas y me parece muy correcta
La fermentación si tiene la temperatura controlada en todas sus etapas, de hecho no tiene lógica una fermentación descontrolada. Técnicamente no tiene fallos, que guste más o menos…eso es cada cual
A mi al principio me la pusieron muy bien pero luego …
Gracias por tu opinión Javi. Nosotros estuvimos visitando la fábrica y conocimos sus procesos. Nos ha parecido una cerveza muy apropiada al paladar de los residentes en Sevilla.
Le auguramos mucho éxito.
Trabajo en el restaurante Comer con arte, calle Baltazar Gracián nº 4 y comercializamos este producto desde principio de verano, a día de hoy todos los clientes que han probado esta fantástica cerveza han quedado prenamente satisfecho. Exquisita.