No he podido resistirme a realizar esta entrevista. Alguien joven y enganchado a un tema, sobre el que estudia, investiga y acaba sabiendo mucho. El protagonista es Benji Gómez, gaditano, autor del blog En Copa sabe mejor sobre la cerveza y su mundo. Un mundo demasiado amplio, brillante, lleno de sensaciones y de sorpresas, aunque con suficiente transparencia en cuerpo. Muchos años de historia en su fabricación y muchos matices en su sabor hacen de la cerveza la pasión de Benji.
Por qué sabe mejor en copa?
Cada variedad de elaboración cervecera (Pilsen, Trigo, Pale Ale, Trapense, Stout…) posee una copa o vaso específicamente recomendado para disfrutar de todo el aroma y sabor que nos ofrece cada espumosa.
También se observa, entre otros, el color y densidad de la espuma que posee de una forma más concreta para su posterior cata.
Muchas marcas invierten en investigación y desarrollo parte de su capital para el perfeccionamiento y diseño de dichas copas o vasos ofreciendo un servicio que resulte atractivo a la vista tanto en diseño de la misma, como a la hora de realizar el servicio de la cerveza. Servir correctamente una cerveza en su vaso correspondiente es poner la guinda de un pastel cuyos ingredientes principales son una meticulosa elaboración, cuidar cada detalle y una excelente presentación final.
En países donde la cultura de la cerveza está fuertemente arraigada, es más que un insulto el servir una espumosa en un vaso que no corresponda o esté mal tirada.
Como ejemplo comparativo, en España no cabe en la cabeza de nadie el servir un tinto en una copa de cava o un cava en un catavinos… ya que tanto aquí como allí es meramente algo cultural pero que poco a poco aquí hay que cambiar esa mentalidad con respecto a la cerveza.
Aprovecho la ocasión para hacer mención de por qué elegí ese nombre para el blog, y es que en un pub de un amigo que suelo frecuentar (La Taberna Pirata), vi una escena algo más que dantesca para muchos aficionados de la cerveza:
uno de los parroquianos habituales del pub estaba bebiendo una “Chimay azul” directamente del botellín, donde la excusa por parte del cliente era “la cerveza se bebe en botellín”. Algo más que erróneo, ya que aparte de no disfrutar de la cerveza en sí (y mas una del género trapense) y no captarse todos sus matices, beber directamente del botellín hace que se trague mucho mas carbónico y por ende mucha más espuma.
No fue la primera ni la última vez que vi este caso, donde también otros clientes hacían lo propio con cervezas como la Franziskaner, y por ello pensé que ese nombre sería el más adecuado para el blog puesto que es el hábito primordial que se debe cambiar para disfrutar de una buena cerveza.
¿Desde cuando esta pasión?
Desde que tenía casi 18 años (la sinceridad ante todo jaja) donde empecé con las clásicas pilsen de las marcas más conocidas. Mi pasión por la historia y las civilizaciones de la Edad Antigua como la Mesopotámica y la Egipcia, me hizo descubrir que tenían en común la elaboración de bebidas fermentables en base a cereales, de donde surgió la cerveza.
Mi curiosidad por ella cada vez se hizo mayor, e investigando y preguntando, di con algunos pubs que ofrecían una amplia gama de marcas y variedades que ni pensaba que existían.
Juntando todo aquello (donde desde entonces mi predilección por las cervezas de trigo se hizo patente) descubrí un grandísimo e interesante mundo donde aprender y poder comparar entre variedades de elaboración a la par que mostraba a mis amigos y conocidos una pequeña muestra del mismo, realizando intercambios de cervezas, y sobre todo, el disfrutarlas juntos compartiendo los conocimientos que íbamos adquiriendo poco a poco.
Estamos asistiendo a un resurgir de la cerveza artesana en España….¿solamente aquí?
El “boom” de la cerveza artesanal en España se remonta a relativamente poco tiempo si lo comparamos con el resto de Europa, donde allí prácticamente es una cultura.
En países como Bélgica, Holanda, Alemania, República Checa, Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos donde la cultura de la cerveza está fuertemente arraigada histórica y culturalmente, se encuentran los denominados “Brewpubs”.
Se tratan de “pubs” donde comer y puntos de reunión, hasta aquí podrían ser como otros, pero poseen una pequeña gran cualidad: elaboran y venden su propia cerveza. Dichos establecimientos producen gran variedades de espumosas, que acompañan perfectamente a multitud de platos propuestos en los mismos, siendo frecuente en dichos lugares encontrar muchos de ellos en la zona donde incluso se celebran competiciones regionales para premiar a las mejores cervezas según su categoría.
Volviendo al ámbito nacional, al encontrarnos en un país que recibe a gran multitud de turistas todo el año provenientes de dichos países, la posibilidad de viajar por Europa como país miembro eliminando las fronteras, la gran variedad de marcas importadas siguiendo en aumento junto al interés por descubrir nuevas variedades en contraposición a las marcas más comerciales y la llegada de Internet, pienso que han sido unos factores determinantes para empezar el llamado “boom” de la cerveza artesanal española.
Cataluña, Madrid, Aragón y la Comunidad Valenciana diría que son actualmente los lugares punteros tanto en variedad de marcas artesanales como en cantidad de “Brewpubs”. Actualmente Andalucía, Galicia y las dos Castillas se están poniendo manos a la obra en el tema cervecero, donde poco a poco van consiguiendo excelentes resultados y prestigio a nivel nacional e internacional.
Recientemente has hecho una cata de cervezas de marcas blancas….¿qué opinas de ellas?
Tuve el privilegio de impartir la cata el pasado mes de marzo en el bar gaditano “La Antigua Parra del Veedor” organizada por la asociación gastronómica “Agar-Agari” a los cuales junto a los asistentes de la misma les estoy muy agradecido por el agradable rato que compartimos en una jornada amena y divertida.
Dentro del mundo de las marcas blancas, existe una “guerra” a nivel de hiper y supermercados para lograr una buena espumosa a bajo precio de coste de producción.
Esto, sin duda alguna, beneficia al consumidor final pues la cadena específica buscará mejorar la calidad de la misma para presentar una apuesta superior frente a la competencia, sin olvidar la naturaleza del “low cost”.
Hay algunas marcas que están logrando unos excelentes resultados a precios muy asequibles, y lo más reseñable es que cada vez se está apostando por diferentes variedades de elaboración donde el consumidor podrá optar entre una variedad como es el caso del trigo, doble malta, negra e incluso de abadía en formato de 75 cl (clásico en Bélgica y Holanda pero poco a poco más reconocible en España).
En el género de bajo coste hay de todo, tanto muy buenas como muy malas espumosas en mi opinión, pero en cada uno está y animo a ir probando para que descubran cuáles les resulta más de su agrado.
Para facilitar un poco la búsqueda, LIDL y Carrefour son en mi opinión y con diferencia la mejor opción actualmente, tanto en variedades como relación calidad-precio.
También diría que, como iniciación a diferentes estilos cerveceros, resulta muy aconsejable, puesto que se puede probar la gama baja antes de pasarse a la escala superior y comprender mejor la complejidad de muchas espumosas.
¿Te relacionas con otros apasionados de la cerveza?
A nivel nacional tengo conocidos y amigos con los que me relaciono desde hace muchos años, intercambiando información acerca de cervezas que vamos descubriendo o que pensamos que nos pueden resultar atractivas.
Desde la apertura del blog, he conocido a nuevos “colegas cerveceros” tanto a nivel local, como nacional e internacional (Europa y América), que sin duda esto en concreto es una de las cosas que más me motivan y alegran de haber iniciado mi andadura bloguera: el conocer nuevos aficionados a la espumosa con grandes conocimientos y donde todos aprendemos los unos de los otros del mundo de la cultura cervecera.
Es para mí un placer poder charlar sobre diferentes marcas que nos resultan atractivas, nuevos lanzamientos cerveceros, variedades de elaboración y el poder colaborar poniendo nuestro granito de arena fomentando esta cultura entre la población.
¿Qué es lo que más te gusta descubrir en las cervezas?
Realmente no sabría decidirme por qué concretamente es lo que más me gusta, pero quizás lo que más me sorprende es ver una cerveza que no había oído visto o hablar nunca de ella, y al probarla descubrir que se trata de una exquisita espumosa.
Parte de ello, es también una alegría el recomendarla a conocidos y amigos y también queden fascinados por ella, que como ejemplo, podría poner la “Kuchlbauer Aloysius” cerveza de trigo artesana bastante rara de encontrar y conseguir, que descubrí de mera casualidad y se convirtió en una de mis favoritas y de la mayoría que ha tenido ocasión de catarla.
También algo que me fascina es como a pesar de beber cierta cerveza durante mucho tiempo, siga sacándole ciertos matices que me sorprenden gratamente.
Sin olvidar la ocasión de disfrutar una espumosa tras mucho tiempo sin catarla, y al hacerlo, sentir lo mismo que cuando la probé por primera vez, es algo indescriptible que sin duda quien también lo sintiera sabrá de lo que hablo y le recordará e incluso anhelará grandes momentos.
Al menos Cádiz se encuentra ya en el circuito comercial de las cervezas internacionales….
Cádiz poco a poco está profundizando en el mundo de la cerveza desde la llegada de “Gades Beer”, las cervezas “Maier” y “Kettal” así como la existencia de pubs como “La Taberna Pirata” y el “Woodstock” donde estos dos últimos eran de los pocos lugares que visitar y encontrar una variedad diferente de elaboraciones.
Todos ellos están contribuyendo al descubrimiento e iniciación del gaditano en otros estilos cerveceros, haciéndoles ver que existen algo más que las clásicas pilsen que predominan a lo largo y ancho tanto de la ciudad como del país.
En otros lugares de la geografía española pueden disfrutar de más tiendas y pubs dedicados a la cerveza, pero Cádiz va por buen camino y el interés de las personas es latente donde ya existe una curiosidad de satisfacer buscando nuevas marcas y estilos concretos para ir comparando y degustando.
También me alegra y me parece interesante comentar el cómo personas dentro del mundo del vino, tanto a nivel aficionado como a nivel profesional, se interesan más y más por este mundo cervecero y eliminando el falso mito de “o eres de vino o de cerveza”. A todos ellos les agradezco muchos ratos que compartimos juntos y el que también me han ido mostrando poco a poco las similitudes que existen entre el vino y la variedad de elaboración cervecera “Lambic” o fermentación espontánea.
Si pudieras producir tu propia cerveza, ¿cómo sería?
Seguramente me decidiría por una de trigo (Hefe Weiss o Weizenbock), pale ale o de abadía.
Son las variedades que más consumo y mis favoritas, donde procuro ir probando nuevas marcas pero sin olvidarme de las clásicas que más me marcaron en mi inicio de la cultura cervecera.
En el caso que la produjera, haría una espumosa donde pondría todo cuanto esté en mi mano para que quien la probase viese reflejado en ella el cariño y el proceso meticuloso de elaboración con el que la fabricaría.
No habría mayor orgullo para mí que gustase y se pudiera brindar con ella por grandes ocasiones de celebraciones entre amigos y familiares dando deseos de éxitos y salud.
Cuando una cerveza gusta de verdad, quién la consume se las ingenia para dar con la marca y felicitar de la forma que encuentre más accesible dando constancia que realmente ha disfrutado de esa espumosa, y supongo que eso alegrará y motivará para seguir adelante con la elaboración, y si se trata de una marca artesanal pues incluso de forma más notable aún si cabe.
¿Cual es la marca de cerveza más antigua de España?
Tengo entendido que se trata de “Estrella Damm” que fue fundada en 1876 por August Damm en Barcelona cuyo nombre original era “La Bohemia”.
Actualmente posee una notable presencia tanto a nivel nacional como internacional, donde en una de sus elaboraciones la “Inedit” contó con la participación de “El Bulli”.
Posee diferentes variedades de elaboración: pilsen, trigo, negra, apto para celíacos… pero sin duda la estrella (nunca mejor dicho) se trata de su doble malta, la archiconocida “Voll Damm”.
Y para finalizar, me gustaría agradecerte Charo esta entrevista y la oportunidad de hablar acerca de la cultura de la cervecera y enviar un saludo a todos los lectores de la misma, donde espero que se animen a profundizar en este inmenso mundo.
¡Un placer y salud a todos!
cierto que el envase hace la diferencia en cualquier bebida, pero que me dicen de la cerveza en lata?
Tema apasionante el de la cerveza. Y espero que se hagan eco algunos establecimientos y cuiden mejor el producto.
Hola Domingo: realmente las respuestas de Benji no tienen desperdicio. Da gusto leerle.
Gracias Jose por la visita. Ya sé que la cerveza es también una de tus pasiones.
Un abrazo.
Fantástica la entrevistadora, y fantástico el entrevistado. Un abrazo a ambos.